Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




1154 resultados, página 4 de 10

Estudio de factibilidad ambiental, desarrollo sustentable, urbano, social y legal para el desarrollo de estrategias de penetración y mediación social que establezcan las bases para la adquisición de predios destinados a la construcción de los sistemas de humedales artificiales (SHA) para el saneamiento del aporte del río Amanalco a la presa Valle de Bravo, Estado de México

César Calderón Mólgora ARMANDO RIVAS HERNANDEZ ROBERTO ROMERO PEREZ (2018, [Documento de trabajo])

El objetivo del proyecto fue identificar, mediante un estudio social y legal, la factibilidad de adquirir los predios donde se implementarán los sistemas de humedales artificiales (SHA), así como determinar los posibles impactos sociales asociados a su construcción, operación y mantenimiento para proponer estrategias de mitigación y lograr la aceptación por parte de las comunidades.

Humedales Participación comunitaria Factores socioeconómicos Aspectos legales Estudios de factibilidad CIENCIAS SOCIALES

Sequía en México y Estados Unidos de América: diferencias esenciales de vulnerabilidad y enfoques en la atención al fenómeno.

Drought in Mexico and the United States of America: essential differences in vulnerability and approaches in addressing the phenomenon

DAVID ORTEGA GAUCIN (2014, [Artículo])

La sequía es un fenómeno climático recurrente que se caracteriza por una reducción en la precipitación pluvial con respecto a la considerada como normal para una zona determinada; no presenta epicentro ni trayectorias definidas y tiende a extenderse de manera irregular a través del tiempo y del espacio, provocando que el agua disponible sea insuficiente para satisfacer las distintas necesidades humanas y de los ecosistemas. México y Estados Unidos son dos países que históricamente han sido afectados por las sequías recurrentes, cuya frecuencia y severidad se ha incrementado en los últimos años muy probablemente como consecuencia del cambio climático global. En este articulo se presenta la manera como impacta este fenómeno, tanto en México como en los Estados Unidos.

Sequías Impacto ambiental Condiciones sociales Aspectos económicos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Effects of climate change on water availability for the Usumacinta river environmental flow (Mexico)

Rebeca González Villela Martín José Montero Martínez (2018, [Artículo])

The water availability in the Usumacinta River sub-basin is determined through the analysis of the amount and frequency of precipitation, associated with the quantity, frequency and magnitude of flow regimes (environmental flows). The river is located in south-eastern Mexico. The precipitation of pre-impact (1960–1983) and post-impact (1984–2008) periods was analysed using a climatological mesh database created by CICESE (Center of Scientific Research and Higher Education of Ensenada) cover¬ing the period 1960–2008. For the analysis of flows, the hydrometric information the IHA V7 program was used to define the main trends in the temporal variation of the daily flows of the pre and post-impact periods. A number of several factors such as: the increase in monthly precipitation in the rainy season and a decrease of the precipitation in the dry season in the post-impact period, the significant increase in the number of days with zero precipitation, the increase in the number of days a year with a greater amplitude in the maximum rainfall, a positive tendency of precipitation in rainy season and a signifi¬cant decrease in the dry season; implies that now in the wet period it rains more and in dry season it rains less, indicating that the climate is more extreme, aspects that can be associated with the effects of climate change. Also, torrential rains that can be associated to the changes in the precipitation rates are due to the effects of climatic change. The natural flow shows a slight decrease in the flow during the rainy season, or a significant decrease in the flow rates for some months in the post-impact period. This condition does not coincide with the increase in precipitation for this period and in this part of the basin, a situation that may be related to the anthropic use of the resource. The Usumacinta basin is relevant for the environmental services that it provides.

Cambio climático Administración del agua Aspectos ambientales CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

TENSIONES Y RELACIONES EN TORNO A LA ACUACULTURA EN EL EMBALSE DE LA PRESA MALPASO: LA PRODUCCIÓN DE UN PAISAJE HÍDRICO

Cinthia del Carmen Niño Maldonado (2023, [Tesis de maestría])

"La presente investigación identifica y analiza la coproducción del paisaje hídrico, de la localidad de embarcadero APIC PAC ubicada en Ocozocuautla, Chiapas, a partir de la identificación de los diversos componentes y sus interacciones. Para analizar la coproducción del paisaje hídrico, me centro en específico en la acuacultura que durante los últimos ocho años (2015-2023) se ha practicado en embarcadero APIC PAC. Metodológicamente, realice diecinueve entrevistas no directivas entre septiembre del 2021 y enero del 2022 a productores acuícolas, sociedades cooperativas y funcionarios públicos con el fin de rescatar las experiencias y visiones de esos actores. Asimismo, emprendí una búsqueda de información documental, que incluyó leyes, artículos, periódicos en línea, y en un archivo histórico, con el fin de poder responder a cada uno de los objetivos específicos planteados. La tesis analiza los componentes del paisaje hídrico de embarcadero APIC PAC que incluyen el marco normativo del país relacionado a la acuacultura, la infraestructura que se construyó a partir de la creación de secretarías encargadas de gestionar la producción acuícola después de 1950, las relaciones entre productores acuícolas y sociedades cooperativas, así como las prácticas cotidianas que se dan en torno a la actividad acuícola. La investigación se centra en el análisis de los componentes identificados que buscan mostrar cómo se configura el paisaje hídrico de embarcadero APIC PAC. Asimismo, invita a reflexionar acerca de los espacios hacia donde se desplazan las relaciones sociales de poder, ya que como parte de los descubrimientos de mi investigación el mercado donde se comercializan los peces es parte importante del paisaje hídrico del embarcadero”.

Acuicultura - Chiapas - Ocozocuautla. Presas - Chiapas - Ocozocuautla. Presa malpaso (Chiapas) - Aspectos económicos. Tesis - Maestría en Antropología Social, Sureste. CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA

La presencia selectiva del Estado y sus instituciones : efectos en la reproducción de la violencia en México, casos Chihuahua y Mérida

Julia Isabel Ferreira Pedraza (2022, [Tesis de doctorado])

"Esta investigación indaga sobre la proliferación de la violencia y el papel que juega el Estado y sus instituciones en la reproducción de la violencia criminal en México en el periodo 2007-2018."

Violencia; Estudio de casos; Chihuahua; Aspectos sociales; Mérida; Estado, El CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS SOCIALES

Agua e identidad en la cosmovisión de los pueblos indígenas actuales

JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Documento de trabajo])

El proyecto tuvo como objetivo formar un documento que sirva de base para el desarrollo de un libro con la colaboración de investigadores que versen sobre la importancia y significación del agua e identidad en la cosmovisión de los pueblos indígenas actuales de México.

Pueblos indígenas Recursos hídricos Aspectos culturales Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES

Análisis técnico-económico de tecnologías para remoción de fluoruros 2a parte y evaluación de riesgos a la salud por exposición a fluoruros presentes en agua

María de Lourdes Rivera Huerta JUANA ENRIQUETA CORTES MUÑOZ Alejandra Martín-Domínguez CESAR GUILLERMO CALDERON MOLGORA Sara Pérez-Castrejón (2012, [Documento de trabajo])

En el país hay regiones en donde la concentración de flúor en el agua puede ser considerada dentro de la normativa nacional e internacional y sin embargo, existe fluorosis. Por este motivo, se han propuesto diversas teorías según las cuales hay otros factores de riesgo, entre los que destacan el consumo de alimentos o de sustancias con fluoruros, el estado de nutrición, la temperatura de la zona y la altitud. Tal es el caso de la fluorosis dental en habitantes del municipio de Tula de Allende y otras localidades en el estado de Hidalgo. Por lo anterior, el presente estudio tuvo como finalidad: a) mediante la aplicación de una metodología de evaluación de riesgos, caracterizar los riesgos a la salud asociados con la ingestión de flúor a través de agua de consumo humano y, b) escalar a nivel semipiloto las tecnologías de adsorción de flúor en agua para analizar los costos.

Fluorosis dentaria Fluoruros Agua potable Evaluación del riesgo para la salud Informes de proyectos Valle del Mezquital, Hidalgo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

El verdín y sus implicaciones en los cenotes de Yucatán

Juan Manuel Arana Ravell (2022, [Artículo])

La población nativa yucateca ha utilizado el término “verdín” para referirse a los crecimientos masivos de algas microscópicas en paredes o en los cenotes, siendo estos últimos los cuerpos de agua predominantes de la región. Su constante aparición en estos ecosistemas acuáticos no solo representa una alteración de su estado estético, sino una potencial amenaza al recurso hídrico, del cual la población hace uso.

AGUAS CONTINENTALES AGUA VERDE CONTAMINACION EUTROFIZACION MICROALGAS PENINSULA DE YUCATAN CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Pueblos indígenas y su relación con el agua

JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ RICARDO VICTOR LOPEZ MERA (2014, [Documento de trabajo])

El objetivo del proyecto fue generar una base de datos sobre pueblos indios y agua en México, que contribuya al fortalecimiento de sus capacidades y saberes locales en torno a la gestión sustentable del agua. El resultado fue la elaboración de: un estudio (base de datos) sobre la situación del agua entubada y drenaje en las regiones indígenas de México; un estudio antropológico sobre cosmovisión indígena del agua en la localidad nahua de Zitlala, Guerrero; y la compilación de un archivo fotográfico y audiovisual complementario a dicho estudio.

Pueblos indígenas Recursos hídricos Aspectos culturales Abastecimiento de agua Estadísticas Informes de proyectos Zitlala, Guerrero CIENCIAS SOCIALES

Conflictos por el agua y alternativas en los territorios indígenas de México

JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ DANIEL MURILLO LICEA Luisa Paré (2017, [Libro])

Se presentan los análisis y reflexiones de investigadores, representantes de organizaciones civiles y de comunidades y pueblos indígenas en torno a los conflictos y alternativas de gestión en los territorios indígenas de México. Consta de diez capítulos y seis recuadros. No obstante el énfasis y las particularidades de los casos o experiencias en torno a la gestión de los recursos hídricos que cada autor o autores expone, se puede observar al hacer la lectura completa del libro que ciertos ejes temáticos o problemáticas confluyen y se entrelazan, a saber: el impacto socio-ambiental en los ecosistemas y poblaciones indígenas en las cuencas donde se proyectan y construyen las obras hidráulicas, en especial las megaobras; el cuestionamiento al modelo económico neoliberal marcado por impulsar actividades productivas que depredan el medio ambiente y afectan las condiciones materiales de vida de las comunidades; el surgimiento de movimientos sociales de resistencia y defensa del agua y del territorio; propuestas de manejo de los recursos hídricos desde lo local, a partir de concebir a la cuenca como parte de una unidad territorial y en el que los elementos culturales, como la cosmovisión y los saberes locales alimentados por un patrimonio cognitivo ancestral, son parte de la concepción del territorio.

Conflictos por agua Pueblos indígenas Aspectos culturales CIENCIAS SOCIALES