Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (313)
- Dataset (250)
- Artículo (159)
- Capítulo de libro (98)
- Tesis de doctorado (67)
Autores
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- EDER DE JESUS PEREA CASANOVA (34)
- ITZEL GABRIELA DELGADILLO MALDONADO (34)
- AKETZALI ARIADNA ARTEAGA CARPINTEYRO (33)
- ALBERTO DIAZ ALAVEZ (33)
Años de Publicación
Editores
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (63)
- Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (60)
- El autor (42)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (40)
Repositorios Orígen
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (169)
- Repositorio institucional del IMTA (78)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (61)
- Repositorio Institucional del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (60)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (969)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (965)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (257)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (253)
- CIENCIA POLÍTICA (67)
- SOCIOLOGÍA (67)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Forage yield and composition of black oat in monoculture and in association with winter vetch
Edmundo García-Moya Juan Burgueño Rodolfo Ramírez-Valverde Luis Alberto Miranda-Romero (2022, [Artículo])
Avena strigosa Forage Height Harvest Intensity CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AVENA NUDA HARVESTING VICIA VILLOSA MONOCULTURE
Menas Wuta Isaiah Nyagumbo (2021, [Artículo])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE DRY SPELLS RAINWATER HARVESTING CROP PRODUCTION TECHNOLOGY
Edmundo García-Moya Juan Burgueño Rodolfo Ramírez-Valverde Luis Alberto Miranda-Romero (2022, [Artículo])
Saia Oats Sward Height Residual Foliage CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA HARVESTING FREQUENCY FOLIAGE AVENA NUDA YIELDS
Menas Wuta Isaiah Nyagumbo (2021, [Artículo])
Maize Yield Optimum Interval Dead Level Contours CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA TECHNOLOGY DRY SPELLS MAIZE YIELDS RAINWATER HARVESTING
Peter Krieger (2023, [Artículo, Artículo])
This study analyses the epistemic functions of images in the geographic and sociological discourses on poverty habitat in the megacities of the global south by focusing on Mexico city. Based on a conceptual and methodological review of art history from Bildwissenschaft perspective (visual studies), this paper aims to examine the poverty habitat by describing its typologies, patterns, encodings and possible effects of its visual constructions. This contribution outlines the utility of this type of research, the function of inter and transdisciplinary studies in this field and its fundamental ethic dimension.
pobreza urbana megalópolis sociología geografía estudios visuales HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA urban poverty megalopolis visual studies Bildwissenschaft
Fabrication of PVDF/PMMA Polymer for Sustainable Energy Harvesting .
JOSE RAYMUNDO LEPPE NEREY FERNANDO ZENAIDO SIERRA ESPINOSA MIGUEL ANGEL BASURTO PENSADO JOSE ALFREDO RODRIGUEZ RAMIREZ (2023, [Artículo])
The synthesis of blends that combine properties of two or more polymeric materials is increasingly investigated due to the versatility of the synthesis and its growing potential for many applications, including sustainability. Their characteristics are defined mainly by the synthesis conditions. Therefore, this paper details the synthesis process of easy-to-handle films using mixing method. The procedures and drawbacks found during the preparation of composite films are described. Polymeric compounds formed by the mixture of polyvinylidene fluoride (PVDF) and polymethyl methacrylate (PMMA) are addressed, varying the concentration, and evaluating their impact on the piezoelectric capacity. Films were formed through the spin-coating technique and characterized by optical and holographic microscopes. The results showed that composites with a concentration of 50 wt.% or larger of PVDF in the blend acquire a morphology with a granular appearance, however at lower concentrations they present a homogeneous morphology similar to that of PMMA. A homogeneous distribution of PVDF in the PMMA stands out. However, excessive contents of PMMA are associated to peaks and non-uniformities detected like multicolored regions by digital holography. Controlled strength-strain laboratory tests allowed to evaluate the film blends performance. The results indicate noticeable improvements in voltage output for a composition 70wt% PVDF and 30 wt% PMMA.
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS Polymer blends, Power generation, Energy harvesting, Piezoelectricity,
Candida Rosa Gómez Suárez (2009, [Tesis de doctorado])
Esta investigación aborda la problemática de la movilización social y de acción política que impulsan grupos de ex-trabajadores bananeros de la región de Chinandega, Nicaragua, desde los inicios de la década de los noventa. En general, este movimiento organizativo ha tenido como principal demanda la indemnización por daños físicos y morales, producto de la exposición que tuvieron los ex-trabajadores al nematicida conocido como Nemagón-Fumazone (en adelante (DBCP)- ; dicho químico fue usado por la Standard Fruit Company, una transnacional bananera de origen estadounidense.
Plaguicidas -- Toxicología Agricultores -- Chinandega, Nicaragua Indemnización Judicial CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA
Experiencia de aceleración en las familias morelenses (Una aproximación metodológica)
TAMARA VAKHANIYA (2023, [Tesis de maestría])
“Despacio que voy de prisa”. Este refrán se encuentra presente en la sabiduría
popular como una advertencia para hacer las cosas bien, de manera reflexiva y
planificada. Esto garantiza alcanzar objetivos sin perder la orientación ni perderse a
uno mismo. Sin embargo, si no hay tiempo para reflexionar o sentir, si la realidad en
la que te encuentras te presiona para actuar, producir, rendir y hacer varias cosas
a la vez, deberás elegir entre adaptarte a esa realidad corriendo cada vez más
rápido, readaptarte, reorganizarte, capacitarte o desconectarte parcialmente,
creando una realidad alternativa, que sea resistente a la presión externa. O bien,
puedes quedarte en medio, estático, perdido, paralizado o aparentando "estar a
flote". Ante esta inquietud, surge el cuestionamiento sobre si realmente está
justificada la necesidad de acelerar, si tiene límites, si es solo temporal, y hacia
dónde lleva esa aceleración.
La aceleración es un fenómeno que se siente, y puede dar lugar a problemáticas,
pero a menudo pasa desapercibido en la vida cotidiana. Por esta razón, este trabajo
busca reconstruirlo como una categoría analítica para poder detectar la aceleración
en manifestaciones que no siempre son conscientes. Al plantearlo como objeto de
estudio, se identifica una situación específica que requiere ser comprendida y
analizada, al evidenciar este fenómeno, se facilita la explicación de lo que implica el
fenómeno de la aceleración.
El concepto de Aceleración viene de Física conectando las nociones del tiempo y
espacio como el aumento de la velocidad, comprendida como la distancia recorrida
en la unidad del tiempo (Gebara, 2012:543). Pero la aceleración social es un tipo
del comportamiento de la sociedad que se percibe como la intensificación de los
cambios, el aumento continuo del volumen de las actividades y su nivel del alcance
en los resultados. Mientras el tiempo físico, el cronológico, o el tiempo-reloj (como
aparece en las diferentes clasificaciones) es un instrumento de medición elaborado
por el hombre, que tiende a ser objetivo y no puede ser acelerado (se cuestiona solo
la exactitud de la medición por el movimiento de los cuerpos astrales, los ritmos
terrenales, naturales o biológicos). Entonces, si el tiempo cronológico marca las
secuencias y duraciones, el tiempo tipológico “se mide no por la escala, sino por los
eventos o intervalos culturalmente significativos” (Fabián, 1983:23); asigna
significados a estos intervalos entre los cambios y se puede hablar del aumento de
las frecuencias de los cambios como la aceleración del tiempo social o significativo.
Según Beriain (2008:19), la aceleración del tiempo social está modificando la
estructura de la sociedad y el comportamiento humano, al aumentar el ritmo de la
vida social y, por supuesto, la complejidad y contingencia de los entornos técnicos,
sociales, culturales.
Mario Rufer (2023, [Artículo])
"La conversación continuada es de los más antiguos géneros discursivos y quizás el más necesario. “Mímesis tercera” le llamó Paul Ricoeur a ese mecanismo dialógico entrecortado, en elipsis y escandido, restituido por la ironía o el afecto: la conversación continua con alguien como un artilugio que refigura lo dicho e impide la cristalización, y una “intersección” entre el mundo del texto y el del lector u oyente. Esa mímesis evade el punto final en tanto fijación del sentido, ya sea en el soporte (un papel, una tabula, hoy un pódcast), o en la poética (la monoglosia, el dictum). Pienso que este ejercicio de entrevista con la Negra Lugones es una modulación de ese género: conversación inacabada, en disputa y, como decía el mismo Ricoeur, una invitación, un convite a otros (Ricoeur, 2004: 139-144)".
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL LENGUA Y CULTURA LENGUA Y CULTURA
Percepción sobre espacios incluyentes en universitarios del oriente de Morelos
KAREN RAMIREZ GONZALEZ (2024, [Artículo])
El trabajo tiene como objetivo analizar la percepción que tiene la comunidad estudiantil del oriente de Morelos con respecto a la habilitación de un baño incluyente, como parte de una política institucional de corte progresista. Mediante un diseño metodológico cuantitativo, se aplicaron 131 encuestas conformadas por cuestionarios estructurados de tipo mixto. En el análisis se estudian los efectos de la socialización de dos agencias: la familia y la educación escolar. El estudio concluye que la educación familiar y escolar y el contacto con grupos de pares vinculados a la comunidad OSIG LGBTQ+ incidieron en la disminución de estereotipos y roles de género e incrementaron la valoración positiva de las estrategias implementadas por las autoridades universitarias para la habilitación del baño incluyente.
The objective of the work is to analyze the perception that the student community located in the East of Morelos has regarding the habilitation of an inclusive bathroom, as part of a progressive institutional policy. Using a quantitative methodological design, 131 surveys made up of mixed-type structured questionnaires were applied. The analysis studies the effects of the socialization of two agencies: the family and the school education. The study concludes that family and school education and contact with peer groups linked to the lgbtq+ community, had an impact on the reduction of stereotypes and gender roles and in-creased the positive assessment of the strategies implemented by the university authorities for the empowerment of the inclusive bathroom.
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA espacios incluyentes, universidad, jóvenes, percepción