Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (5)
- Tesis de maestría (2)
- Artículo (1)
- Libro (1)
- Tesis de doctorado (1)
Autores
- MANUEL ZAVALA TREJO (2)
- Anabel Rodríguez Rodríguez (1)
- CARLOS FUENTES RUIZ (1)
- Carlos Alejandro Custodio González (1)
- Fernando Serrano Monroy (1)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (2)
- CICESE (1)
- El autor (1)
- IMTA. Coordinación de Investigación (1)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (4)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIO (1)
- Repositorio Institucional CICESE (1)
- Repositorio Institucional CICY (1)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (9)
Idiomas
- spa (9)
Materias
- OTRAS (4)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (3)
- Modelos numéricos (3)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (2)
- CIENCIAS SOCIALES (2)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
9 resultados, página 1 de 1
MANUEL ZAVALA TREJO CARLOS FUENTES RUIZ Heber Saucedo (2005, [Artículo])
Se presenta una aproximación mecanicista para modelar el funcionamiento hidráulico de un sistema de drenaje agrícola subterráneo, el cual consiste en acoplar numéricamente la ecuación de Richards bidimensional para el flujo de agua en el suelo con la ecuación de continuidad y una ley de resistencia para el flujo de agua en el dren. Este acoplamiento se realiza imponiendo, en el perímetro de los drenes, la condición de radiación no lineal de Zavala et al. (2003). Haciendo uso de evidencia experimental, se evalúa la capacidad de descripción tanto del modelo basado en la condición de radiación no lineal como del modelo clásico reportado en la literatura, que impone en los drenes una condición de superficie de filtración. A partir de la comparación con datos experimentales, se muestra que con la condición de superficie de filtración se sobrestima el gasto de drenaje y el abatimiento de la superficie libre debido a que se considera nula la resistencia en la interfaz suelo saturado-dren. La validación experimental permite mostrar que la descripción de las transferencias de masa y energía, que se desarrollan en un sistema de drenaje agrícola subterráneo durante la recesión del manto freático, debe realizarse imponiendo en los drenes la condición de radiación no lineal.
Drenaje agrícola subterráneo Modelos numéricos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Un modelo para simular la transferencia de agua en sistemas de riego por goteo
MANUEL ZAVALA TREJO WALDO OJEDA BUSTAMANTE (1999, [Artículo])
Se presenta un modelo numérico de simulación para describir y analizar la infiltración y redistribución del agua en el suelo bajo condiciones de riego por goteo. La solución numérica de la forma mixta de la ecuación de Richards se obtuvo utilizando el método del elemento finito en la discretización espacial y un esquema de diferencias finitas implícito para la integración en el tiempo. En una primera etapa el esquema numérico fue validado comparando sus resultados con soluciones analíticas obtenidas para formas simplificadas de la ecuación de transferencia de agua. Posteriormente se presentan algunos casos prácticos de interés agrícola donde se analizan alternativas potenciales que permitan diseñar y mejorar este tipo de sistema de riego.
Riego por goteo Transferencia de agua Modelos numéricos Simulación CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Carlos Alejandro Custodio González Tania Ortiz Patricia Catalina Medina Pérez (2024, [Artículo, Artículo])
The current development model's accumulation logic has resulted in the emergence and consolidation of social processes like segregation, leading to differentiated access and availability of urban goods and services among social groups based on socioeconomic, ethnic, or societal standing. The current development model's accumulation logic has resulted in the emergence and consolidation of social processes like segregation, leading to differentiated access and availability of urban goods and services among social groups based on socioeconomic, ethnic, or societal standing. This disparity impacts employment levels, educational performance, urban decay, and environmental degradation. In this context, the article aims to examine the socio-spatial segregation in the access to socio-environmental amenities provided by public green spaces (EVP) in a medium-sized city, specifically Durango, Mexico. The analysis utilizes spatial analysis and statistical methods that involve five variables associated with EVPs: surface area, percentage, number, density, and the socioeconomic level of the population. A spatial pattern of segregation was identified through these variables, resulting in four clusters that impact how the city of Durango is inhabited, produced, reproduced, lived, and constructed.
sociospatial exclusion public space spatial autocorrelation spatial patterns spatial justice exclusión socioespacial espacio público autocorrelación espacial patrones espaciales justicia espacial CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Introducción a los métodos numéricos aplicados a la hidráulica
OSCAR ARTURO FUENTES MARILES Polioptro Martinez-Austria (1988, [Libro])
El libro pretende ser una introducción a los métodos numéricos aplicados a la ingeniería hidráulica, intentando establecer un equilibrio entre la presentación de los métodos y sus aplicaciones. De igual manera, se hace énfasis en su aplicación a la ingeniería hidráulica; con la intención de que el lector sea capaz, en problemas de su práctica profesional cotidiana, de lograr aplicacioens semejantes.
El uso de los modelos numéricos de mesoescala en México: un ejemplo de aplicación
RENE LOBATO SANCHEZ OLIVIA RODRIGUEZ LOPEZ Indalecio Mendoza Uribe (2004, [Artículo])
Durante la década de los 90 se inició en México la implementación de modelos numéricos de la atmósfera a nivel de mesoescala. La colaboración interinstitucional del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM (CCA/UNAM) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) trajo consigo que en la actualidad se tengan este tipo de modelos trabajando en forma operativa para el SMN y continuando con experimentos y análisis en el campo de la investigación científica en los otros dos centros de investigación y desarrollo tecnológico. Por otra parte, el manejo y domino de los modelos numéricos de la atmósfera, y en particular del modelo MM5 se ha manifestado en los trabajos de acoplamiento con sistemas que se relacionan directamente con este tipo de patrones de circulación, por ejemplo, procesos de capa límite planetaria, suelo y cobertura vegetal y calidad del aire entre otros. Una de las utilidades adicionales se refiere al uso de este tipo de modelos en aplicaciones de estudios climáticos, consiguiendo una mejor definición regional de los procesos que ocurren a estas escalas en las que las redes de observación tradicionales no alcanzan a definir. En el presente trabajo, se muestra un caso de estudio utilizando el modelo numérico MM5 (detalles del modelo se describen en el cuerpo del trabajo) para determinar y cuantificar un proceso que tiene particular importancia por la interacción de la atmósfera con los procesos de superficie (suelo y cobertura vegetal).
Modelos numéricos Reciclamiento de lluvia Pronóstico meteorológico Modelo MM5 Flujo de humedad en atmósfera CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Parques vemos, biodiversidad no sabemos: el caso de la herpetofauna de la ciudad de Mérida
Roberto Carlos Barrientos Medina (2023, [Artículo])
La herpetofauna, constituida por las diferentes especies de anfibios y reptiles que se pueden encontrar en un hábitat, es un buen grupo indicador de diversidad, ya que presenta características de movilidad que los hacen ser más dependientes del hábitat (lugar en el que viven). En este trabajo se analizan los patrones de diversidad de los anfibios y reptiles que se pueden encontrar en los parques ecológicos de Mérida, en distintos niveles de expresión (alfa, beta y gamma). Los resultados señalan la influencia del grado de urbanización, de acuerdo con los patrones encontrados en las diversidades beta y gamma.
AMBIENTES ANTROPIZADOS ECOLOGIA URBANA NIVELES DE DIVERSIDAD PATRONES ECOLOGICOS YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) HERPETOLOGÍA HERPETOLOGÍA
APLICACIÓN DE METAHEURÍSTICAS EN EL PROBLEMA DE ACOMODO DE PATRONES DE CORTE EN MATERIALES FINITOS
Anabel Rodríguez Rodríguez (2023, [Tesis de doctorado])
"En la presente investigación se resuelve el problema de optimización de acomodo de patrones de corte en materiales finitos mediante el uso de estrategias metaheurísticas con la finalidad de aprovechar el material de acomodo y minimizar el desperdicio. Específicamente se implementó un algoritmo genético que al inicio genera soluciones aleatorias que forman la población inicial. La misma está compuesta por individuos o soluciones que son una combinación de patrones que se acomodan dentro del material de manera que se obtenga el menor desperdicio. Durante el proceso evolutivo estas soluciones aleatorias se someten a los operadores genéticos: selección, cruce y mutación, para encontrar nuevas soluciones que hereden la información genética de sus antecesores y evolucionen o mejoren en cada generación para obtener el menor desperdicio posible."
Acomodo de patrones Algoritmos genéticos Algoritmos golosos Muéganos Metaheurísticas Procesamiento digital de imágenes INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Audiometría automatizada mediante visión computacional
Automated audiometry througt computer vision
Fernando Serrano Monroy (2023, [Tesis de maestría])
La pérdida de audición se refiere a la disminución de la capacidad auditiva, éste es un proceso progresivo e irreversible, en el que la mayoría de las ocasiones el individuo que presenta pérdida no se da cuenta de su evolución hasta que el proceso se encuentra avanzado. Dado que la audición es la vía principal a través de la cual se desarrolla el lenguaje y el habla, se debe tener presente que cualquier trastorno en la percepción auditiva de un individuo en edades tempranas, afectará su desarrollo lingüístico y comunicativo, sus procesos cognitivos y consecuentemente su posterior integración escolar, social y laboral. Todas estas consideraciones explican la necesidad de detectar este problema en sus comienzos, incluso antes de que el individuo se percate de que existe. La audiometría es una exploración del sistema auditivo, en la cual se mide la capacidad del oído humano de percibir sonidos. El objetivo principal de esta tesis es el diseño y desarrollo de un audiómetro automatizado, que con el reconocimiento de imágenes pueda interpretar la respuesta de la persona al realizar evaluación audiometría, Para ello, se desarrolló un sistema de visión computacional. Se presentan algunos beneficios del audiómetro digital, tales como la realización de pruebas de manera estandarizada para cada persona, la facilidad de almacenamiento de los resultados en formato digital, y la ampliación del acceso a las pruebas auditivas en lugares remotas.
Hearing loss refers to the decrease in auditory capacity, which is a progressive and irreversible process. In most cases, individuals with hearing loss are unaware of its progression until it has advanced. Since hearing is the main pathway through which language and speech development, it is essential to consider that any impairment in auditory perception during the early stages of life will affect linguistic and communicative development, cognitive processes, and subsequently, their educational, social, and occupational integration. All these considerations highlight the need to detect this problem early on, even before the individual becomes aware of its existence. Audiometry examines the auditory system that measures the human ear’s ability to perceive sounds. The main objective of this thesis is the design and development of an automated audiometer that, through image recognition, can interpret a person’s response during audiological evaluations. To achieve this, a computer vision system was developed. Some benefits of the digital audiometer are highlighted, such as conducting standardized tests for each individual, ease of storing results in digital format, and expanding access to auditory tests in remote locations.
audición, audiometría tonal, visión computacional, reconocimiento de patrones, salud auditiva hearing, tonal audiometry, computer vision, pattern recognition, hearing health INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA MÉDICA OTRAS OTRAS
PABLO VALDÉS ALEMÁN (2024, [Tesis de maestría])
Dado el fenómeno del vínculo emocional que existe entre música y color, este
proyecto exploró los posibles efectos terapéuticos en personas con depresión, al
presentarles estímulos combinados de música con color que, en conjunto, evocan
emociones positivas y placenteras. El proyecto se dividió en tres partes, con el fin
de subsanar los vacíos en la literatura. Primero se evaluaron los 37 colores del
Berkeley Color Project como estímulos capaces de evocar emociones y placer,
distinguibles mediante los modelos de asimetría frontal de alfa (FAA) y de theta con
electroencefalografía (EEG). El segundo estudio exploró los posibles efectos
sinérgicos al combinar música y color de emoción congruente –i.e., misma
emoción–, mediante respuestas subjetivas y EEG. Por último, se probó el impacto
de estímulos música-color positivos y placenteros sobre el estado de ánimo de
personas con depresión, a partir de sus respuestas subjetivas y EEG. Se encontró
que los colores brillantes, alegres y placenteros se asocian con una mayor
activación –supresión de alfa– frontal izquierda, de acuerdo con el modelo de FAA.
En lugar de un efecto sinérgico, los hallazgos mostraron un predominio emocional
hacia la música, reafirmando su poder emocional por encima del color. Por último,
los resultados del tercer estudio demostraron una mejora en el estado de ánimo en
las personas con sintomatología depresiva tras la estimulación. Estos resultados
podrían informar a profesionales de la salud mental sobre nuevos métodos
terapéuticos para ayudar a pacientes con depresión, al conjuntar la musicoterapia
con la cromoterapia.
Given the phenomenon of the emotional link between music and color, this project
explored the possible therapeutic effects on people with depression by presenting
them with combined music-color stimuli that collectively evoke positive and pleasant
emotions. The project was divided into three parts to address gaps in the literature.
Firstly, the 37 colors from the Berkeley Color Project were evaluated as stimuli
capable of evoking emotions and pleasure, distinguishable through the frontal alpha
(FAA) and theta asymmetry models using electroencephalography (EEG). The
second study explored the potential synergic effects by combining music and color
of congruent emotion –i.e., the same emotion– using subjective responses and EEG.
Lastly, the impact of positive and pleasant music-color stimuli on the mood of
individuals with depression was tested based on their subjective responses and
EEG. It was found that bright, joyful, and pleasant colors are associated with
increased activation –alpha suppression– in the left frontal region of the scalp,
according to the FAA model. Instead of a synergic effect, the results showed an
emotional predominance towards music, reaffirming its emotional power over color.
Finally, the results of the third study demonstrated an improvement in the mood of
individuals with depressive symptoms following the stimulation. These findings could
inform mental health professionals about new therapeutic methods to assist patients
with depression by combining music therapy with chromotherapy.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS música, color y emoción; patrones de actividad EEG; Berkeley Color Project; musico-cromoterapia; depresión. music, color, and emotion; EEG activity patterns; Berkeley Color Project; music-chromotherapy; depression.