Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6746 resultados, página 10 de 10

Tecnologías de riego parcelario para reducción de volúmenes de agua e incremento de la productividad del agua

Juan Manuel Angeles CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA (2013, [Documento de trabajo])

Introducción – Metodología general: guía para la producción de granos mediante técnicas de riego por gravedad de alta eficiencia con surcos alternos y riego intermitente; Una guía para la producción de cultivos hortícolas en invernadero; Programa para la evaluación de sistemas de riego parcelario (versión beta); Resultados guía para producción de granos mediante técnicas de riego por gravedad de alta eficiencia con surcos alternos y riego intermitente; Resultados del seguimiento a la producción de cultivos hortícolas en invernadero; Resultados del programa para la evaluación de sistemas de riego parcelario (versión beta).

Riego de superficie Riego intermitente Riego por inundación controlada Productividad de las tierras Informes de proyectos Sinaloa Sonora INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

El estudio de la cartografía histórica como eslabón fundamental para los análisis urbanísticos: la ciudad de México 1520-1628

Rodrigo O. Tirado (2023, [Capítulo de libro])

Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.

El presente trabajo hace un recuento y analiza la cartografía de la Ciudad de México desde principios del siglo XVI hasta el siglo XVII. Estas cartografías y su análisis fueron extremadamente útiles para consolidar el análisis urbanístico de la Ciudad de México como una metodología complementaria de los estudios históricos. Los análisis cartográficos presentados aquí pusieron en evidencia un vacío histórico comprendido dentro del periodo Paleohispánico (Tirado, 2019: 280), el cual va de 1521, año en que se dio la conquista de la ciudad de México-Tenochtitlan a manos de los conquistadores castellanos, y 1535, año en el cual llega el primer virrey, Antonio de Mendoza.

Cartography--Mexico--History. Mexico City (Mexico)--Maps--Early works to 1800. Mexico City (Mexico)--Historical geography. City planning--Mexico--History. City planning--Mexico--Mexico City--History--16th century. Cartografía -- Historia. Urbanismo -- Ciudad de México. GA481 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

Del transporte a la plaza. El desarrollo urbano en Azcapotzalco y la renovación del CETRAM El Rosario

Érick Serna Luna (2023, [Artículo])

Artículo número 4 de la Sección Artículos de investigación

Desde inicios del siglo XX, Azcapotzalco ha sido un referente del desarrollo industrial y económico en la Ciudad de México, donde el transporte es un aspecto clave de estas transformaciones. En las últimas dos décadas, el espacio de la zona noroeste de la alcaldía ha sido objeto de múltiples transformaciones urbanas, producto del cambio de actividades económicas. Una de las últimas transformaciones ha sido la renovación del Centro de Transferencia Modal (CETRAM) El Rosario. Este caso permite mostrar cómo se cruzan las políticas de desarrollo económico con las políticas del transporte, relación que se ha promovido como el último hito del progreso con la conversión de los paraderos en plazas comerciales. Con base en un análisis histórico y etnográfico de este CETRAM, el objetivo del trabajo es describir cómo se han transformado las dinámicassociales del transporte y el consumo en la zona. La premisa del trabajo es destacar que los ritmos del desarrollo urbano no van a la par del progreso de las dinámicas sociales en el espacio. Así, pese a que las renovaciones impactan en la morfología del espacio, no terminan por transformar las dinámicas sociales por completo. Un ejemplo, es la persistencia del comercio informal pese a la renovación que pretendía erradicarlo.

Movilidad, desarrollo urbano, renovación urbana. Mobility, Urban Development, Urban renewal. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

Manifiestos y proclamas. La Lucha por las ideas en el campo artístico posrevolucionario mexicano (1921-1929)

Iván López Galicia (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

66 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)

Recién iniciada la década de 1920 en México, se publicaron una serie de manifiestos artísticopolíticos, estos fueron El primer manifiesto estridentista, El manifiesto del Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores, y años más tarde el Manifiesto del grupo 30-30. Dichos documentos buscaban irrumpir e incidir en el espacio social del arte, pues contenían un carácter expositivo y performativo. Esos 3 documentos representaban el papel que querían desempeñar los artistas, al tiempo que exponía las ideas con las que éstos se autodefinieron como agentes capaces de lograr un cambio social a partir de sus producciones culturales. Además, los manifiestos establecían el inicio de algo nuevo, actual; pues conducían a sus receptores para orientarlos en torno a cómo querían ser leídos, vistos y juzgados. Finalmente, fue a partir de la emisión de estos textos que se identificaron enemigos en común, pues el género manifiesto es combativo por definición. Si nos enfocamos en establecer una traza histórica de las trayectorias de los sujetos sociales (artistas) que se involucraron en esta batalla por las ideas, es posible apreciar las dinámicas de interacción, las disputas y las relaciones que establecieron en sus propios espacios sociales, las cuales definiremos como campos, siguiendo la teoría de Pierre Bourdieu.

Art, Latin American--20th century. Art manifestos--Latin America. Art--Political aspects--Latin America. Literary manifestos. Revolutionary literature--History and criticism. Authors--Political and social views. Manifiestos de arte. Manifiestos políticos. Manifiestos literarios. N6502.5 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

Diseño de elementos lúdicos para apoyar el reconocimiento de emociones en el proceso terapéutico cognitivo-conductual de niñas y niños de 6 a 8 años que padecen trastornos de ansiedad en la CDMX y área metropolitana

Alma Karla Buyoli Saavedra (2024, [Tesis de maestría])

179 páginas. Maestría en Diseño y Desarrollo de Productos

En la actualidad, la ansiedad representa uno de los mayores y más silenciosos problemas de la sociedad. Del mismo modo, las infancias y las adolescencias son una población que se ve afectada en gran medida por estos trastornos. En definitiva, estas es una población con una problemática apremiante de considerar, observar y trabajar. Por tal razón, resulta fundamental generar herramientas y estrategias que permitan a niños, niñas y adolescentes identificar y regular sus emociones de manera efectiva. Aprender a identificar las emociones es algo de suma importancia no solo dentro del proceso terapéutico, sino en la vida diaria del infante. En primer lugar, el hecho de reconocer y expresar emociones contribuye a canalizar la ansiedad. De igual forma, esto les ayuda a aprender a enfrentar los problemas de la vida diaria de una manera adecuada; por lo tanto, lo anterior se estima como un beneficio no solo en la infancia, sino también en la edad adulta. Asimismo, un correcto manejo emocional les permite incrementar la percepción de control sobre los sucesos que viven. Igualmente, esto refuerza su habilidad para empatizar, resolver conflictos y llegar a acuerdos, lo que mejora su forma de relacionarse con otras personas. En suma, son diferentes beneficios que se otorgarían al infante al aprender a conocer, identificar y expresar sus emociones. No obstante, estas aportaciones pueden ser mayores si se realizan a través de elementos lúdicos. Para empezar, la recreación es una acción nata y cotidiana en los infantes. El uso de fantasía, el juego simbólico y la imaginación son actividades naturales del desarrollo en el juego de los infantes (Schaefer, 2012). De igual manera, cuando las y los menores juegan, aprenden a tolerar la frustración, a regular sus emociones y a destacar en una tarea que es innata (Schaefer, 2012). En esa medida, el juego es quizá el medio más poderoso y apropiado para el desarrollo en el cual las y los menores pueden construir relaciones con los adultos, desarrollar el pensamiento causal, procesar las experiencias estresantes y aprender habilidades sociales (Chaloner, 2001). Por tal motivo, la propuesta para apoyar el proceso terapéutico se efectúa por medio de elementos lúdicos que permitan a los infantes identificar y expresar emociones a través del juego. Por tal motivo el objetivo de este trabajo es diseñar elementos lúdicos que apoyen a los niños de 6 a 8 años diagnosticados con ansiedad que se encuentren en tratamiento psicológico de la teoría cognitivo-conductual en la CDMX y área metropolitana con el fin de que puedan conocer, identificar y expresar sus emociones.

Games--Design and construction. Child psychotherapy. Play therapy. Games--Therapeutic use. Ansiedad en niños. Terapia de juego. Psicoterapia infantil. GV1230 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES

El estudio de las percepciones de la gestión de la calidad del agua, una herramienta para fortalecer la participación pública en la microcuenca del río Fogótico, Chiapas

Edith Kauffer DENISE SOARES GUADALUPE DEL CARMEN ALVAREZ GORDILLO (2010, [Artículo])

Existen diferencias en las percepciones de los grupos sociales del tipo "político", "institucional" y "usuarios del agua" acerca de la gestión actual de la calidad del agua y la esperada a futuro, en la microcuenca del río Fogótico en San Cristobal de las Casas, Chiapas. El objetivo del presente artículo es mostrar estas discrepancias. Los resultados de la investigación, fundamentada en herramientas cualitativas, permitieron identificar la relación de dichos grupos con la desarticulación y omisión de acciones por parte de las autoridades responsables del manejo del agua, el marco legal en la materia, la organización de la comunidad y las cuestiones de género que también influyen. Lo anterior llevó a reflexionar sobre la contribución potencial de los estudios sobre las percepciones acerca del medio ambiente para la gestión de cuencas hidrográficas y la participación pública.

This article explores the perceptions of different social groups - i.e., "political", "institutional", and "water use" - on current and expected water quality management in the Fogótico River microbasin in San Cristobal de las Casas, Chiapas. The results of the research, carried out using using qualitative tools, showed differences in perception between social groups and helped identify their relationship to he deficient of disjointed actions of water authorities, the legal framework, community organization and gender issues that influence perceptions. We conclude with a reflection on the potential contribution of environmental perception studies for river basin management and public participation.

Calidad del agua Gestión integrada de recursos hídricos Participación comunitaria Río Fogótico San Cristobal de las Casas CIENCIAS SOCIALES

La poesía decadentista en México (1893-1909)

ISRAEL RAMIREZ MONTIEL (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

85 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)

El modernismo es la corriente literaria que irradia a toda la región hispanohablante del continente, durante la última década del siglo XIX y la primera del XX. Dentro de las diversas estéticas que promueve el modernismo, el decadentismo se convierte en la estética dominante del fin de siglo en México. La tradición crítica del modernismo, que es casi una sociocrítica, sugiere que las condiciones histórico-económicas condicionan ciertas pautas y procedimientos. En este sentido, se constata que el campo literario de ese momento instala un modelo cultural que recibe el influjo del campo de poder, a través de ciertos valores del liberalismo económico: afán cosmopolita y subjetivismo en la expresión poética. Con la finalidad de analizar de conjunto al grupo de poetas decadentistas mexicanos, el concepto de campo literario de Bourdieu habilita un análisis de los discursos metatextuales y las polémicas que generó el decadentismo en México. Así, se identifican las posturas y posiciones de los integrantes como actitudes que buscan la legitimación cultural y la confirmación de su pertenencia al campo literario. Además, a partir del análisis del modelo cultural que instaura la corriente, se deducen las características estéticas, pautas y procedimientos del grupo en cuestión. Se establece una caracterización de la poesía decadentista en México, a partir de tres aspectos constantes en los poemas: (1) rebeldía: los poetas participan en polémicas periodísticas, desafían a la moral vigente y escriben textos cuasi programáticos, en que definen su estilo y lanzan diatribas a sus adversarios; (2) refinamiento y sensualismo: contra el exacerbado sentimentalismo y panteísmo románticos, los poetas decadentistas prefieren lo sensorial; y (3) aristocracia espiritual: los poetas tienden al refinamiento y, por ello, a la distinción social y artística.

Decadence (Literary movement)--Mexico. Modernism (Literature)--Mexico. Mexican poetry--19th century--History and criticism. Mexican poetry--20th century--History and criticism. Decadentismo. Modernismo (Literatura) Poesía mexicana. PQ7122.D43 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

Especies de Trichoderma antagonistas a Lasiodiplodia pseudotheobromae causante de la muerte descendente del limón “persa” (Citrus latifolia)

AZUCENA LUCENA CUEVAS (2023, [Tesis de maestría])

En las zonas productoras de limón “Persa” del estado de Morelos, una de las enfermedades de mayor incidencia es la muerte descendente causada por el patógeno Lasiodiplodia spp. Actualmente el control biológico de fitopatógenos con microorganismos antagonistas representa una alternativa para el manejo de esta enfermedad. En el presente trabajo se evalúo in vitro la capacidad antagónica de cepas nativas de Trichoderma spp. hacia el patógeno Lasiodiplodia pseudotheobromae y su sensibilidad frente a dos fungicidas: benomilo y clorotalonil. Para el aislamiento de Trichoderma se colectaron muestras de suelo de cultivos de cítricos de Tepalcingo, Tlaltizapán y Villa de Ayala del estado de Morelos y el patógeno se aisló de plantas enfermas de limón “Persa”. Se calculó el porcentaje de inhibición del crecimiento (PIC) mediante la confrontación dual de Trichoderma hacia L. pseudotheobromae, y la concentración inhibitoria 50 (CI50) de las mejores cepas de Trichoderma frente a los dos fungicidas.

In the “Persa” lemon producing areas of the state of Morelos, one of the most common diseases is dieback caused by the pathogen Lasiodiplodia spp. Currently, the biological control of phytopathogens with antagonistic microorganisms represents an alternative for the management of this disease. In the present study, the antagonistic capacity of native strains of Trichoderma spp. towards the pathogen Lasiodiplodia psudotheobromae and its sensitivity towards two fungicides was evaluated in vitro: benomyl and chlorotalonil. For the isolation of Trichoderma, soils samples were collected from citrus crops of Tepalcingo, Tlaltizapan y Villa de Ayala in the state of Morelos and the pathogen was isolated from diseased “Persa” lemon plants. The percentage of growth inhibition (PGI) of Trichoderma towards L. pseudotheobromae and the inhibitory concentration (IC50) on the best Trichoderma strains against the two fungicides were evaluated.

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS cítricos, Trichoderma spp., Lasiodiplodia pseudotheobromae, clorotalonil, benomilo. citrus, Trichoderma spp., Lasiodiplodia pseudotheobromae, chlorothalonil, benomyl.

Educación del diseño en el futuro. Híbrida, sustentable y especializada

Rubén Sahagún Angulo (2023, [Capítulo de libro])

Las disciplinas del Diseño, como otras, sobre todo en escuelas de las grandes ciudades, deberán ofertar sus carreras a distancia para reducir significativamente los problemas asociados a la movilidad y la segregación socioespacial de sus estudiantes. También deberán revisar sus planes de estudio para verter los temas de la sustentabilidad de manera transversal. Finalmente, las especialidades serán una vía para que los profesionales del Diseño regresen a la Universidad a prepararse, en lugar de ofrecer únicamente maestrías y doctorados que, en su mayoría, son cursados por profesores o investigadores.

Design disciplines, like others, especially in schools in large cities, should offer their degrees online to significantly reduce the problems associated with mobility and socio-spatial segregation of their students. Also, they should review their study plans to cover sustainability issues in a transversal way. Finally, the specialties will be a way for design professionals to return to the University to prepare, instead of only offering master’s and doctoral degrees, which are mostly taken by professors or researchers.

Educación, diseño, híbrida, sustentable y especializada. Education, design, hybrid, sustainable and specialized. Design--Study and teaching, Higher. Sustainable design. Educational change. Distance education. Artes gráficas. Diseño sustentable. Cambio educativo. Educación a Distancia. NK1170 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES

Las patologías de los recubrimientos en muros y su repercusión en la salud respiratoria de los usuarios

Rosario Tovar (2023, [Tesis de doctorado])

251 páginas. Doctorado en Diseño Bioclimático.

El nivel de calidad del aire interior (CAI) tiene incidencia directa en la salud humana, por eso, es objeto de estudio del diseño bioclimático, toda vez que éste promueve el aprovechamiento de los factores ambientales para la creación y acondicionamiento de espacios en los que los usuarios experimenten confort y bienestar. Además, de impulsar la construcción con sentido común, en donde prevalezca el uso racional de los recursos y una baja dependencia energética. En la presente tesis se pudieron identificar las propiedades de los materiales más comunes que conforman los recubrimientos de muros (cal, cemento, mortero de cemento y yeso) para reconocer los que mejor se adaptan al clima en la Cd. de México, mismos que según se pudo constatar, contribuyen en el control de algunos factores de riesgo (físico: humedad, químico: tóxicos y biológico: microbios) relacionados con una baja calidad del aire al interior de las viviendas. Tal función mitiga o reduce la aparición de algunos de los padecimientos respiratorios más frecuentes en los usuarios como: alergias, asma, rinitis, gripe y sinusitis. Los análisis a los que fueron sometidos los recubrimientos de cuatro materiales ligantes, permitieron evaluar su desempeño ante factores ambientales semi-controlados (temperatura, humedad relativa y concentración de dióxido de carbono) inherentes al funcionamiento del propio espacio interior y al lugar de emplazamiento del mismo. Obviamente, todos los recubrimientos reaccionaron de forma distinta y acorde con las propiedades físicas y químicas de los materiales presentes en cada uno de ellos. Siendo las variaciones más representativas y satisfactorias, las relacionadas con la permeabilidad y el efecto biocida de los recubrimientos hechos con mezcla de cal. Las patologías que mostraron algunos recubrimientos a lo largo del periodo de monitoreo, debido a la insuficiente gestión de la humedad, al alto desarrollo microbiano y a la naturaleza química del material ligante, fueron criptoeflorescencias, moho, bacterias y desprendimiento/diseminación de partículas; mismas que se consideraron definitorias para establecer que al igual que los seres vivos, los materiales de construcción necesitan rangos higrotérmicos específicos, que permitan su óptimo estado de operación. En apego a lo anteriormente citado, es que se considera conveniente concientizar a la población en temas tan importantes para el bienestar social, como la selección de materiales y -consecuente- conservación de los recubrimientos de muros, no sólo para disminuir los costos de ejecución y mantenimiento, sino para aprovechar sus propiedades, ya que tienen una incidencia directa en lo relacionado con el control de las condiciones ambientales básicas, la regulación de la calidad del aire interior y por ende, en la salud de los usuarios. Dicha labor puede iniciar en la etapa formativa de los profesionales de la construcción, con la intención de normalizar el estudio o correcta selección de los sistemas constructivos en función del clima, pero también identificando la función de cada espacio; para garantizar así, que las propuestas de diseño responderán -satisfactoriamente- a los requerimientos de regulación de la humedad, mediante su absorción, transpiración y/o evaporación.

The level of indoor air quality (IAQ) has a direct incidence on the human health, therefore, is the object of study of bioclimatic design, since it promotes the harnessing environmental factors for the creation and conditioning of spaces in which users experience comfort and well-being. In addition, to encourage construction with common sense, where the rational use of resources and low energy dependence prevail. In this thesis it has been identified the properties of the materials that make up the most common wall coverings (hydrated lime, cement, cement mortar and gypsum) for recognizing those that best adapt to the weather in Mexico City, as it could be verified, they contribute to the control of some risk factors (physical:moisture, chemical:toxics and biological:microbes) related with a low indoor air quality at dwellings. This function mitigates or reduces the appearance of some of the most frequent respiratory ailments in users such as: allergies, asthma, rhinitis, flu and sinusitis. The analyses to which the coatings of four binding materials were subjected, allowed to evaluate their performance in the face of semi-controlled environmental factors (temperature, relative humidity, and carbon dioxide concentration) inherent to the operation of the interior space itself and the place of its location. Obviously, all the coatings reacted differently and according with the physical and chemical properties of the materials in each of them. Being the most representative and satisfactory variations, those related to the permeability and biocidal effect of coatings made with hydrated lime mixture. The pathologies that some coatings showed throughout the monitoring period, due to insufficient moisture management, the high microbial development, and the chemical nature of the binding material, were cryptoefflorescences, mold, bacteria and particle shedding/dissemination; they were defining to establish that in similar way to living beings, building materials need specific hygrothermal ranges, to let them works in an optimal state. According with the above, it is considered convenient to raise awareness among the population on issues as important for social welfare, such as the selection of materials and -consequently- conservation of wall coverings, not only to reduce the costs of execution and maintenance, but to take advantage of their properties, since they have a direct incidence in all related with the control of basic environmental conditions, the regulation of indoor air quality and therefore, in users’ health. This work can begin in the formative stage of construction professionals, with the intention of standardizing the study or correct selection of construction systems depending on the weather, but also identifying the function of each space; to guarantee that the design proposals will respond -satisfactorily- to the requirements of humidity regulation, through its absorption, transpiration and/or evaporation.

Muro, recubrimientos, patologías, salud. Wall, coating, pathologies, health. Indoor air pollution--Health aspects. Architecture--Health aspects. Interior walls. Protective coatings. Lime as a disinfectant. Building materials. Communicable diseases--Transmission--Prevention. Contaminación del aire interior. Muros interiores. Revestimientos. Cal como desinfectante. RA577.5 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA DISEÑO ARQUITECTÓNICO