Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (78)
- Objeto de congreso (10)
- Capítulo de libro (4)
- Documento de trabajo (4)
- Artículo (3)
Autores
- David Ortega Gaucin (11)
- ML JAT (7)
- DAVID ORTEGA GAUCIN (5)
- Mario Lopez Perez (5)
- HEIDY VIVIANA CASTELLANO BAHENA (4)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (6)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (3)
- IMTA. Coordinación de Hidrología. Subcoordinación de Hidrología Superficial (2)
- IMTA. Coordinación de Hidrología. Subcoordinación de Hidrología y Mecánica de Ríos (2)
- Universidad de Guanajuato (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (52)
- Repositorio institucional del IMTA (24)
- Repositorio Institucional CICESE (8)
- Repositorio Institucional CIBNOR (5)
- Repositorio Institucional Zaloamati (3)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (101)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (52)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (23)
- Sequías (16)
- MAIZE (12)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (10)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Drought risk management in Mexico: progress and challenges
David Ortega Gaucin Mario Lopez Perez Felipe Ignacio Arreguín Cortés (2016, [Artículo])
Drought is one of the most complex natural phenomena, which affects the most people in the world. In Mexico, drought has been a recurrent and persistent problem throughout its history. In recent years, drought has affected large agricultural areas and rural communities, leading to severe imbalances in the regional and national economies, as occurred during the 2011–2012 drought, the most severe of the last 70 years. Therefore, in this paper an analysis of the measures that have recently been implemented to cope with drought in Mexico, which highlights the beginning of the transition from a reactive approach based on the crisis management towards a proactive approach aimed to risk management, with the implementation of the National Program Against Drought (PRONACOSE, for its acronym in Spanish) launched in 2013 is presented. So, in this paper, the components of this program are presented, along with a brief description of the Programs of Preventive and Mitigation Drought Measures (PMPMS, for its acronym in Spanish), which have been formulated as an integral part of PRONACOSE for each of the 26 basin councils in the country. Similarly, some of the main future challenges in drought manage¬ment and research needs identified during the formulation of the PMPMS are exposed. We concluded that there is no way to avoid a drought but there are ways to mitigate its impacts and reduce losses of those affected by the phenomenon. Drought risk can’t be completely eliminated, but preventive actions implemented in the future will be useful to mitigate its effects.
Sequías Prevención de desastres Gestión del riesgo Vulnerabilidad CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Caracterización de las sequías hidrológicas en la cuenca del río Bravo, México
Hydrological drought characterization in the Rio Grande Basin, Mexico
David Ortega Gaucin (2013, [Artículo])
En el presente trabajo se realizó la caracterización de los períodos de sequía hidrológica registrados históricamente en la sección mexicana de la cuenca del río Bravo, con el objeto de proporcionar un panorama amplio del fenómeno, que sirva de base para la adecuada planeación y manejo de los recursos hídricos superficiales en la cuenca. Para ello, se analizaron las aportaciones de agua a las presas de almacenamiento que se ubican en los principales afluentes mexicanos de este río. A partir de series históricas de datos hidrométricos, se estableció la mediana de los escurrimientos y, con base en esa mediana, se determinó el déficit o incremento, lo cual a su vez permite definir la duración y severidad de los períodos de sequía. Los resultados indican que en más del 50% de los años analizados se presentó algún grado de sequía, con aportaciones inferiores a la mediana histórica de hasta -91%, y períodos secos que van de uno a 14 años consecutivos. Se concluyó que en la mayor parte de la cuenca ocurrió un período de sequía extraordinaria que se extendió prácticamente a lo largo de 14 años (1992-2005), fue el más severo y prolongado del cual se tiene registro.
Sequías Escasez de agua Río Bravo CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Medidas para afrontar la sequía en México: una visión retrospectiva
David Ortega Gaucin (2018, [Artículo])
La sequía es uno de los fenómenos naturales más complejos y que afecta a más personas en el mundo. El objetivo de este artículo es presentar una revisión de las principales medidas que han sido implementadas en las distintas etapas de la historia de México (época prehispánica, época colonial, siglos XIX, XX y XXI) para prevenir y mitigar los impactos de la sequía en la sociedad. Como parte de la metodología empleada, se realizó una clasificación de las medidas adoptadas en cada periodo, agrupándolas en dos grandes categorías: preventivas (las que se han implantado mucho antes de que suceda una sequía) y reactivas (las que se han adoptado durante el evento de sequía); a su vez, ambos tipos de medidas se subdividen en medidas sociales, tecnológicas y gubernamentales. La originalidad de esta aportación se basa en exponer que, pese a la lucha histórica de México frente a la sequía, esta no ha dejado ni dejará de ser un problema capital, por lo que es sustancial que tanto las autoridades gubernamentales como la población en general sean conscientes de la vulnerabilidad ante el peligro y de la importancia de adoptar medidas preventivas y de adaptación que conduzcan a una gestión apropiada del riesgo. Se concluye que, aunque en la actualidad tenemos mayor conocimiento científico y desarrollo tecnológico para hacer frente a la sequía, estas herramientas no constituyen por sí mismas la solución al problema, sino que son el complemento de otras acciones y estrategias de corte político, económico y social que en conjunto ayudan a contrarrestar los efectos negativos del fenómeno.
Sequías Usos del agua Historia de México Vulnerabilidad CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Perspectiva sobre la sequía actual en México
RENE LOBATO SANCHEZ PAMELA ISKRA MEJIA ESTRADA (2021, [Artículo])
DOI: 10.24850/b-imta-perspectivas-2021-16
Las condiciones de sequía en México son recurrentes, aunque irregulares, y están normalmente regidas por la fluctuación de patrones climáticos, como variaciones en la actividad solar, o por la influencia tanto de fenómenos globales como de patrones atmosféricos de gran escala que son influenciados por variaciones de temperatura oceánica de baja frecuencia, como El Niño o La Niña. Actualmente se presentan condiciones de sequía importantes en el país, probablemente las más severas desde los últimos diez años. El escenario actual corresponde a los escenarios climáticos derivados de La Niña y está influenciado, sobre todo en el norte del país, por el déficit de precipitación de 2020, del cual no se ha visto una completa recuperación. Finalmente, dado que las sequías —a diferencia de otras amenazas— no tienen epicentro o trayectoria, sino una progresión lenta, es difícil determinar su inicio y, por ende, su término. Sin embargo, el mes de abril es parte de la temporada de estiaje, durante la cual se ven condiciones de precipitación reducida. Para superar estas dificultades, el monitoreo y diagnóstico de la sequía se realiza con ayuda de índices cuantitativos, que describen el comportamiento e interacción de variables meteorológicas e hidrológicas con condiciones de vegetación y humedad del suelo. Estos parámetros sirven como información de referencia sobre las anomalías climáticas, tanto para el público en general como para la investigación científica, y sobre la intensidad y el alcance espacial de las sequías.
Drought vulnerability indices in Mexico
David Ortega Gaucin JESUS DE LA CRUZ BARTOLON HEIDY VIVIANA CASTELLANO BAHENA (2018, [Artículo])
Drought is one of the most harmful hydro climatic threats to society. Mexico has been historically affected by recurring and long-lasting droughts that have severely impacted society and the economy. Consequently, public programs and policies have been developed in order to reduce the country’s vulnerability to drought, hence the importance of identifying the spatial distribution and the dimension—even in relative terms only—of vulnerability in different regions from social, economic, and environmental perspectives. This article presents a method for obtaining indices and maps of vulnerability to drought in Mexico; indices and maps are based on a set of socioeconomic and environmental indicators that the method combines using an objective analytic procedure that identifies the most vulnerable states and municipalities from social, economic, and environmental perspectives, all of which converge in overall vulnerability to drought. The results obtained indicate that 38.9% of total Mexican population inhabits municipalities with high and very high degrees of overall vulnerability to drought. For this reason, it is necessary to continue implementing actions and preventive and mitigation strategies via public policies and social programs aimed at decreasing the country’s vulnerability to the occurrence of drought events. This is the only way to facilitate the necessary conditions to reduce the impact of drought and to decrease people’s vulnerability to this phenomenon.
Sequías Desastres naturales Gestión de riesgos Vulnerabilidad CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Sequía: causas y efectos de un fenómeno global
David Ortega Gaucin (2013, [Artículo])
Este artículo tiene como objetivo proporcionar los elementos teóricos básicos que permitan conocer y comprender las causas y los efectos de la sequía a nivel mundial, así como dimensionar la magnitud de los impactos provocados por este fenómeno en la sociedad global y, específicamente, en México.
Sequías Condiciones sociales México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
M. Concepción García-Aguilar (2018, [Artículo])
The Earth0s climate is warming, especially in the mid- and high latitudes of the Northern Hemisphere. The northern elephant seal (Mirounga angustirostris) breeds and haul-outs on islands and the mainland of Baja California, Mexico, and California, U.S.A. At the beginning of the 21st century, numbers of elephant seals in California are increasing, but the status of Baja California populations is unknown, and some data suggest they may be decreasing. We hypothesize that the elephant seal population of Baja California is experiencing a decline because the animals are not migrating as far south due to warming sea and air temperatures. Here we assessed population trends of the Baja California population, and climate change in the region. The numbers of northern elephant seals in Baja California colonies have been decreasing since the 1990s, and both the surface waters off Baja California and the local air temperatures have warmed during the last three decades. We propose that declining population sizes may be attributable to decreased migration towards the southern portions of the range in response to the observed temperature increases. Further research is needed to confirm our hypothesis; however, if true, it would imply that elephant seal colonies of Baja California and California are not demographically isolated which would pose challenges to environmental and management policies between Mexico and the United States. © 2018 García-Aguilar et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
air temperature, article, Baja California, climate change, human, Mirounga angustirostris, nonhuman, population size, warming, animal, ecosystem, environmental protection, Mexico, Phocidae, population density, population migration, temperature, Anima CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA
The national drought policy in Mexico
Felipe Ignacio Arreguín Cortés Mario Lopez Perez David Ortega Gaucin (2016, [Artículo])
Traditionally, drought effects in Mexico have been attended through governmental reactive efforts directed to provide water and food, to assure health protection, and to restore economic impact once the phenomena occurred. The Mexican Government through National Water Commission (CONAGUA, for its acronym in Spanish), interested in changing the paradigm for preventive actions to cope with droughts in Mexico in the past, decided to launch in 2013 the National Program Against Drought (PRONACOSE, for its acronym in Spanish) and created the Intersecretarial Commission on Droughts and Floods (CIASI, for its acronym in Spanish) to take charge of coordinating, implementing and following-up of the PRONACOSE. This program has its main focus on reducing vulnerability through the implementation of planned preventive actions under a comprehensive and participative approach. As key part of the program, Programmes of Preventive and Mitigation Drought Measures (PMPMS, for its acronym in Spanish) for each one of the 26 river basin councils established in the country and for the principal cities of Mexico were developed. These programmes include the measures that can be implemented within the river basin councils and the cities to cope with drought in three ways: before the phenomenon occurs (strategic measures), when it is starting (tactical measures) or when it is already happening (emergency measures). Also, since 2014, the National Meteorological Service (SMN, for its acronym in Spanish) releases timely alerts and monitors the evolution of the drought including affected areas and level of severity of the phenomenon at a basin, state and municipality level. It is noteworthy that in all these activities the Mexican Institute of Water Technology (IMTA, for its acronym in Spanish) has played an important role, as this institute has provided the necessary technical support for the designing and implementation of the PRONACOSE. It is concluded that drought risk cannot be fully eliminated, nevertheless the actions that are implemented as part of this program are useful to mitigate its effects.
Sequías Políticas públicas México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Peligro, vulnerabilidad y riesgo por sequía en el contexto del cambio climático en México
David Ortega Gaucin JESUS DE LA CRUZ BARTOLON HEIDY VIVIANA CASTELLANO BAHENA (2018, [Capítulo de libro])
El cambio climático está provocando una intensificación en la variabilidad climática natural, con un aumento en la frecuencia y severidad de las sequias en muchas partes del mundo. El peligro por sequía se refiere a la probabilidad de que ocurra un evento de sequía en un espacio y tiempo determinados con suficiente intensidad como para producir daños; la vulnerabilidad ante la sequía es el grado en que un sistema es susceptible e incapaz de hacer frente a los efectos adversos, danos o perjuicios causados por este fenómeno natural; y el riesgo por sequía está determinado por la confluencia del peligro y la vulnerabilidad. Con base en estos conceptos, en este artículo se presentan los resultados de la aplicación de una metodología desarrollada por los autores para determinar índices municipales de peligro, vulnerabilidad y riesgo por sequía en México. Los resultados indican que la metodología es viable para su aplicación a nivel nacional, e inclusive puede ser adaptado para aplicarse a nivel estatal o regional.
Sequía Cambio climático CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Plan de medidas preventivas y de mitigación de la sequía en la cuenca del río Balsas
ISRAEL VELASCO VELASCO DAVID ORTEGA GAUCIN (2014, [Documento de trabajo])
Tabla de contenido: Introducción – Caracterización de la cuenca del río Balsas – Análisis de las sequías históricas y sus impactos – Análisis de la vulnerabilidad ante la sequía – Etapas, indicadores y umbrales de la sequía – Medidas preventivas y de mitigación de la sequía – Programa de respuesta a las etapas de la sequía – Sistema de seguimiento y evaluación.
A partir de series históricas y datos hidrométricos y climatológicos, se realizó el análisis de las sequías históricas y sus impactos, además de evaluar la vulnerabilidad ante la sequía en las distintas regiones de la cuenca del río Balsas. Posteriormente se determinaron una serie de acciones que pueden ser implementadas en el marco del Consejo de Cuenca, con objeto de afrontar la sequía en tres sentidos: antes de que ocurra el fenómeno (medidas estratégicas); cuando apenas inicia (medidas tácticas); y cuando ya está presente (medidas de emergencia). Las medidas pueden ser de corto, mediano o largo plazos. Su consideración está en función de la intensidad del fenómeno, de los impactos que cause y de los recursos disponibles para invertir. Muchas de las medidas propuestas en este documento son de tipo estructural y necesarias para ahorrar agua y recuperar volúmenes. No obstante, como se ha visto históricamente y es una realidad, gran parte de los efectos de la sequía son consecuencias derivadas de las fallas en la gestión del agua. Razón por la cual el informe incluye, además, una serie detallada de acciones para administrar el riesgo de sequía y afrontar el fenómeno en sus distintas etapas, desde moderada hasta excepcional.
Introducción – Caracterización de la cuenca del río Balsas – Análisis de las sequías históricas y sus impactos – Análisis de la vulnerabilidad ante la sequía – Etapas, indicadores y umbrales de la sequía – Medidas preventivas y de mitigación de la sequía – Programa de respuesta a las etapas de la sequía – Sistema de seguimiento y evaluación.
Informes de proyectos Sequías Impacto ambiental Aspectos económicos Prevención y mitigación Río Balsas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA