Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




176 resultados, página 4 de 10

Tuberculosis pediátrica en niños mexicanos: Estudio retrospectivo de 100 pacientes

OSCAR TAMEZ RIVERA (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0002-1199-7884

Introducción:

La tuberculosis sigue siendo una causa importante, pero muchas veces no reconocida, de enfermedad y muerte entre los niños. La naturaleza paucibacilar y la falta de herramientas diagnósticas efectivas para el aislamiento de la micobacteria, hacen un reto el diagnostico de tuberculosis en la edad pediátrica.

Objetivo:

El objetivo de este estudio es definir las características de la enfermedad tuberculosa y las tendencias epidemiológicas de las diferentes presentaciones clínicas de la tuberculosis en la población pediátrica en México. Así mismo se busca describir las características de los pacientes, el perfil clínico, el enfoque diagnóstico, los hallazgos radiológicos y los resultados del tratamiento. El marco de este estudio puede mejorar la comprensión del espectro clínico de la tuberculosis en

la población pediátrica de este país endémico.

Metodología:

Se realizó un estudio unicéntrico, retrospectivo, descriptivo y observacional en el Hospital Regional Materno Infantil entre febrero 2012 a enero 2021. Se incluyeron pacientes pediátricos (0 a 16 años) hospitalizados con diagnóstico de tuberculosis pulmonar o extrapulmonar. Los criterios diagnósticos utilizados fueron apegados a la Guía de Práctica Clínica Mexicana y a los de la

Organización Mundial de la Salud. Se utilizó Microsoft Excel® 2020 para recolección y análisis de data sobre características epidemiológicas dependiendo de la presentación de tuberculosis, manifestaciones clínicas, manifestaciones clínicas y paraclínicas de tuberculosis meníngea, resultados de estudios diagnósticos, y hallazgos de estudio de imagen de tórax. Para analizar la relación entre las características (tipo de tuberculosis, edad del paciente, sexo, localización de vivienda, estado de vacunación de BCG e inmunodeficiencia) con el desenlace clínico (tratamiento completo/curado vs. muerte) se utilizaron las pru ebas t-Student y Chi-cuadrado con el programaStatistical Package for Social Sciences, versión IBM® SPSS® 13.0

Resultados:

Un total de 100 pacientes fueron analizados en este estudio. La presentación clínica de tuberculosis más prevalente fue la pulmonar (n=51), seguido por la ganglionar (n=21) y meníngea (n=14). La edad media ( ± SD) de presentación fue de 7.76 años (± 1.49). En nuestra cohorte, 52 pacientes tuvieron curación de la enfermedad y 12 pacientes murieron. El síntoma más prevalente fue fiebre, por tos y pérdida de peso. En la tuberculosis meníngea los datos clínicos más prevalentes

fueron movimientos anormales, seguido por fiebre y vómito; el hallazgo de imagen más frecuente fue hidrocefalia, seguido por aracnoiditis basal; y la mayoría de los pacientes presentaron pleocitosis, hiperproteinorraquia e hipoglucorraquia. El estudio diagnóstico positivo más prevalente fueron los estudios de imagen de tórax; por la naturaleza paucibacilar de la TB en la

edad pediátrica, solamente 12 niños tuvieron cultivo positivo. En los estudios de imagen la linfadenopatía, los infiltrados pulmonares y el derrame pleural fueron po r mucho, los hallazgos más comunes. En el análisis de relación entre las características epidemiológicas y el desenlace en el tratamiento, se demostró que las únicas características que impactaron significativamente enmortalidad fueron: la presentación clínica de tuberculosis (p= 0.009) e inmunodeficiencia (p=0.015).

Especialista en Pediatría

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA OTRAS

El mercurio y su uso histórico en México

Taryn Symon DANIELA ALEJANDRA MURILLO CISNEROS TANIA ZENTENO SAVIN (2022, [Artículo])

"El uso antropogénico del mercurio (Hg) para diversas funciones, incluso como pigmento y como remedios medicinales, se remonta a la antigüedad. Históricamente, las minas de Hg en la “Nueva España” (actualmente México) fueron explotadas en los actuales estados de Guerrero, Durango, Chihuahua, Guanajuato, San Luis Potosí, Aguascalientes y Querétaro. La invención del “proceso de patio” para el aislamiento de metales como el oro y la plata a través de la formación de amalgamas con Hg en la Nueva España proporcionó un método altamente rentable, de nivel industrial."

Ecotoxicología, metales pesados, Una Salud MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS TOXICOLOGÍA OTRAS OTRAS

Telemedicina y Brigada Mater en San Luis Potosí, un Sistema de Atención Referenciada para el Control del Riesgo Materno

Miriam de los Angeles De la Rosa Velázquez (2020, [Tesis de maestría])

"Esta tesis apunta a explorar las estrategias enfocadas a la política pública de atención a la salud materna desde un enfoque sistémico. Continúa con una serie de apartados que se enfocan en describir las acciones en los diferentes niveles de atención para comprender las partes que conforman el proceso y los actores que participan, y para explicarlo se presenta el resultado de una intervención organizacional que se realizó durante el trabajo de campo en un hospital especialista en salud materna, así como un análisis de la atención materna a partir del marco lógico."

Higiene pública -- Servicios -- San Luis Potosí, México Hospitales -- Salud -- Políticas públicas -- México Mujeres en México -- San Luis Potosí -- Salud e higiene Telemedicina -- Maternidad -- Aspectos sociales CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA

Engagement en personal de enfermería en tiempos de covid-19 en una institución de salud de segundo nivel de atención.

Julio César Sánchez Maldonado (2023, [Tesis de maestría])

Introducción: En las últimas décadas, las organizaciones se han preocupado por

la salud de los trabajadores desde un punto de vista negativo, como es el caso de

los profesionales de enfermería, cuyas características laborales les hacen

susceptibles para el estrés. Existen pocos estudios relacionados con los aspectos

positivos de la salud mental de estos profesionales. Objetivo: Identificar los niveles

de engagement en el personal de enfermería adscrito a un hospital de seguridad

social de segundo nivel de atención en San Luis Potosí durante el periodo que

comprende del 01 al 30 de noviembre de 2022. Metodología: Se realizó un estudio

descriptivo, transversal, de corte cuantitativo, en donde se midió el nivel de

engagement laboral utilizando el instrumento UWES-9 versión corta en 250

enfermeros adscritos al Hospital General de Zona No. 1 del IMSS “Ignacio García

Téllez”. Resultados: En el nivel de engagement global en los participantes de la

investigación prevalece desde el nivel promedio a muy alto con un 89.2%, y un nivel

bajo únicamente con el 10.8%. Conclusión: El presente estudio permitió dar

respuesta a la pregunta de investigación siendo el nivel promedio el de mayor

frecuencia en profesionales de enfermería.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Factores asociados al estado de salud de adolescentes con exposición continua a plomo, arsénico y flúor, que viven cerca de una zona metalúrgica en la ciudad de San Luis Potosí

Patricia Elizabeth Cossío Torres (2011, [Tesis de doctorado])

identificar los factores individuales, familiares, sociales y de exposición a agentes contaminantes; que intervienen en el estado de salud actual (nutricional, cognitivo, salud mental y rendimiento escolar) y conductas de riesgo para la salud (agresión/delincuencia, consumo riesgoso y dañino de alcohol, consumo de tabaco y uso/abuso de sustancias) de un grupo de adolescentes expuestos crónicamente a plomo, arsénico y flúor.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Approaches in Polymeric Nanoparticles for Vaginal Drug Delivery: A Review of the State of the Art

GERARDO LEYVA GOMEZ ELIZABETH PIÑON SEGUNDO NESTOR MENDOZA MUÑOZ MARIA DE LA LUZ ZAMBRANO ZARAGOZA SUSANA ELISA MENDOZA ELVIRA DAVID QUINTANAR GUERRERO (2018, [Artículo])

The vagina is a region of administration with a high contact surface to obtain local or systemic effects. This anatomical area represents special interest for government health systems for different sexually transmitted infections. However, the chemical changes of the vagina, as well as its abundant mucus in continuous exchange, act as a barrier and a challenge for the development of new drugs. For these purposes, the development of new pharmaceutical forms based on nanoparticles has been shown to offer various advantages, such as bioadhesion, easy penetration of the mucosa, and controlled release, in addition to decreasing the adverse effects of conventional pharmaceutical forms. In order to obtain nanoparticles for vaginal administration, the use of polymers of natural and synthetic origin including biodegradable and non-biodegradable systems have gained great interest both in nanospheres and in nanocapsules. The main aim of this review is to provide an overview of the development of nanotechnology for vaginal drug release, analyzing the different compositions of polymeric nanoparticles, and emphasizing new trends in each of the sections presented. At the end of this review, a section analyzes the properties of the vehicles employed for the administration of nanoparticles and discusses how to take advantage of the properties that they offer. This review aims to be a reference guide for new formulators interested in the vaginal route.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD Vagina nanoparticles

Asociación entre la exposición a plaguicidas organofosforados y la paraoxonasa 1 (PON1) y alteraciones neurocognitivas en niños y adolescentes de una comunidad agrícola de San Luis Potosí

MA DEL ROCIO RAMIREZ JIMENEZ (2015, [Tesis de doctorado])

Los compuestos organofosforados (OPs) son ampliamente usados como plaguicidas, principalmente en la agricultura. Una forma de evaluar la exposición humana a éstos, es cuantificando sus metabolitos inespecíficos dialquilfosfato (DAP) en orina. Se implementó un método analítico para medir los seis principales metabolitos urinarios DAP, el cual consistió en una extracción liquido-liquido, en una etapa de derivatización y en el análisis por cromatografía de gases/espectrometría de masas (CG/EM). El volumen de orina utilizado fue de 200 μL. La reacción de derivatización fue llevada a cabo usando bromuro de pentafluorobencilo y cloroiodopropano a 70, 80 y 90 °C por 2 h. El análogo deuterado del dietiltiofosfato (DETP-d10) fue utilizado como estándar interno. Los límites de detección del método (LDMs) de los ésteres cloropropil fosfato fueron 1.10, 0.21, 0.070 y 0.46 μg/L para los metabolitos DMTP, DETP, DMDTP y DEDTP, respectivamente; mientras que para los ésteres pentafluorobencil fosfato fueron 1.36, 1.07, 1.49, 0.98, 0.27 y 0.52 μg/L para los metabolitos DMP, DEP, DMTP, DETP, DMDTP y DEDTP, respectivamente. Estos límites de detección son comparables a los reportados por otros estudios, en los cuales también emplearon CG/EM. Los coeficientes de variación fueron inferiores al 23%. Los porcentajes de recobro oscilaron entre 77.9% y 103.7% dependiendo del metabolito DAP y del agente derivatizante. El método implementado fue empleado para medir los metabolitos DAP en muestras de orina de niños de una localidad agrícola de México.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Conocimientos y prácticas en enfermería para el cuidado de pacientes con diabetes mellitus tipo 2

ELIZABETH ESCALADA SOLÓRZANO (2022, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

La diabetes tipo 2 es un problema de Salud Pública por la magnitud de sus

complicaciones que conlleva una carga para la sociedad, para los familiares y para la

misma persona; puede haber afectaciones por las dificultades en el tratamiento y el

control constante con el fin de prevenir el avance de la enfermedad. Objetivo: Identificar

los conocimientos de enfermería en el manejo de personas con DM-2 que redundara en

el cuidado puedan llevar un mejor tratamiento, para prevenir complicaciones ocasionadas

por la falta adherencia al tratamiento, cuidados y estilos de vida.

Type 2 diabetes is a Public Health problem due to the magnitude of its

complications that entail a burden for society, for family members and for the person

themselves; there may be effects due to difficulties in constant treatment and control in

order to prevent the progression of the disease. Objective: Identify nursing knowledge in

the management of people with DM-2 that will result in better treatment, to prevent

complications caused by lack of adherence to treatment, care and lifestyles.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS paciente, Diabetes Mellitus tipo 2, cuidado de enfermería. Patient, Diabetes Mellitus type 2, nursing care.

Influencia de las células eritroides CD71+ y T reguladoras sobre la activación de linfocitos T CD4+ y CD8+ de neonatos humanos nacidos por cesárea y parto vaginal

ALEJANDRA CEDILLO BAÑOS (2023, [Tesis de maestría])

Las células T neonatales son diferentes de las células adultas, con una alta respuesta tolerogénica y una inmunidad sesgada hacia fenotipo Th2. En el período

neonatal, hay un enriquecimiento en células T reguladoras y células eritroides inmaduras con el fenotipo CD71⁺ que proporcionan un ambiente inmunosupresor. La vía de nacimiento también puede influir en la respuesta del sistema inmunológico, ya que el nacimiento por cesárea conduce a una predisposición al asma infantil y, más tarde en la vida, a condiciones inflamatorias crónicas.

En este trabajo se evaluó el efecto de la vía de nacimiento y la influencia de las células T reguladoras y de las eritroides inmaduras CD71⁺ sobre la activación de las células T CD4⁺ y CD8⁺ neonatales en respuesta a la estimulación a través del TCR.

En general, se observó una mayor activación de las células de los bebés nacidos por cesárea. También se encontró que la eliminación de las células eritroides inmaduras CD71⁺ conduce a una mayor activación de las células T, lo que sugiere un papel importante de estas células en el ambiente inmunosupresor en etapas tempranas neonatales, particularmente sobre las muestras derivadas de neonatos

nacidos por cesárea.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS