Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8531 resultados, página 8 de 10

Evaluación de Pseudomonas endófitas de la raíz de Typha latifolia en la fitoextracción de Cd (II)

CLAUDIA ESTHELA MOCTEZUMA GRANADOS (2017, [Tesis de maestría])

Las plantas de Typha latifolia (Espadaña) tienen la capacidad de remover y acumular metales como Pb, Cr, Mn y Cd. En estudios recientes, se han aislado y caracterizado bacterias de la raíz de T. latifolia tolerantes a elevadas concentraciones de Cd y con características de promoción de crecimiento vegetal. Sin embargo, no se ha evaluado el efecto de estos aislados bacterianos en plantas de T. latifolia, así como las interacciones de esta especie vegetal con las BPCV, los mecanismos de promoción de crecimiento vegetal y su relación en los procesos de fitoextracción. Por lo anterior, se evaluó el efecto de aislados endófitos del género Pseudomonas (GRC140 y GRC093) en la fitoextracción de Cd (II) por plántulas de T. latifolia. Para ello, se estableció el cultivo in vitro de T. latifolia a partir de semillas de plantas no expuestas a contaminantes, inicialmente se establecieron las condiciones de cultivo para semillas de T. latifolia evaluando dos tratamientos de asepsia (A y B). Con el tratamiento B, se logró la germinación de plántulas de Espadaña libres de contaminantes con una altura de 12-14 cm aproximadamente y con adecuada raíz (5 cm). Además, se evaluó el efecto de la concentración del metal sobre la germinación de las semillas de T. latifolia, encontrando que a mayor concentración del metal mayor inhibición de la germinación. Posteriormente, se expusieron las plántulas (n=2) en solución Hoagland con 5, 10, 25, 50, 75 y 100 ppm de cadmio (II) a un pH de 6.0 y una fuerza iónica 0.05 M, en presencia y ausencia de los aislados bacterianos GRC140 y GRC093 durante 10 días, evaluando el porcentaje de remoción y la acumulación del metal en el tejido vegetal de las plántulas de Espadaña. Se encontró que cuando se inocula el aislado GRC140 el porcentaje de metal removido fue mayor al 50%, en la concentración de 75 ppm respecto al control, mientras que para GRC093 fue del 20% en la concentración de 25 ppm; en cuanto a la acumulación en el tejido vegetal, se observó que la concentración de cadmio fue mayor principalmente en el tejido radicular de T. latifolia cuando se inoculó el aislado bacteriano (GRC140) en las concentraciones de 5 y 10 ppm, mientras que para GRC093; las concentraciones mayormente acumuladas en el tejido radicular fueron 5, 10 y 75 ppm, sugiriendo que los aislados endófitos del género Pseudomonas ejercen cierto efecto favorecedor en la eficiencia de fitoextracción de Cd (II).

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Análisis espacial de cambio de uso de suelo en reserva de la Biosfera La Campana - Lago Peñuelas, Chile

VICTOR OSCAR LEANDRO COBS MUÑOZ (2017, [Tesis de maestría])

Las Reservas de la Biosfera se gestan siguiendo una intencionalidad por proteger aquellos paisajes naturales y culturales de gran valor ecológico y patrimonial, de constantes amenazas a los ecosistemas a partir de la explotación de recursos naturales por sobre los límites de sus capacidades (Borsdorf & Araya-Rosa, 2014). En esta perspectiva, la Reserva de la Biosfera La Campana Peñuelas, decretada en 1984, es fundamental en la protección del mosaico de ecosistemas de Chile mediterráneo, reconocidos a nivel mundial por su alto grado de riqueza y endemismo (Moreira-Muñoz & Salazar, 2014). En Chile el cambio de uso de los suelos constituye el principal factor antrópico que ha ocasionado cambios en los ecosistemas terrestres naturales del país, siendo las actividades desarrolladas por la industria forestal, agrícola y por la urbanización, las mayores amenazas para estos cambios (Ministerio del Medio Ambiente, 2014). Bajo esta problemática, la Reserva de la Biosfera La Campana – Peñuelas, se inserta en una trama de constante presión inmobiliaria, logística portuaria, agrícola intensiva y población flotante, dinámicas que inyectan un grado importante de transformaciones continuas en el territorio, lo cual inquieta y dificulta los propósitos esenciales de protección y desarrollo sustentable de esta área de reserva. Para aportar al proceso de monitorear la representación espacial de las orientaciones generales y específicas de la Reserva de la Biosfera La Campana – Peñuelas, se plantea el análisis de cambio de uso de suelo a partir de imágenes Landsat para cuatro decenios de análisis: 1985, 1995, 2005 y 2015. Como metodología se propone una problematización crítica del contexto, para luego la implementación de detección de categorías análogas por procesos individuales de extracción de la información espacial.

CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Estudio de la erosión costera en Cancún y la Riviera Maya, México

PEDRO ANTONIO GUIDO ALDANA ADRIANA MARIA RAMIREZ CAMPEROS SERGIO CRUZ LEON ARTURO BRUNO JUAREZ LEON (2009, [Artículo])

La zona turística de Cancún y la Riviera Maya, en el estado de Quintana Roo, constituye uno de los desarrollos turísticos más importantes de México. Debido a su ubicación geográfica, la región en estudio es altamente vulnerable a los ciclones tropicales. Mediante visitas técnica y el análisis de imágenes satelitales, especialistas del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, de la Universidad Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional se dieron a la tarea de estudiar las posibles causas de la erosión costera con el fin de proponer algunas soluciones. Para lograr tal objetivo, la zona turística se caracterizó de acuerdo con su problemática particular. El análisis de la información obtenida permite afirmar que las causas de la erosión son tanto naturales (interacción de procesos climáticos, meteorológicos, hidrodinámicos y sedimentarios con la morfología costera) como antropogénicas (ocupación de la duna litoral por parte de particulares, construcción desordenada de obras de protección). Pudo concluirse que las soluciones propuestas para detener la erosión costera deberían seleccionarse desde un punto de vista integral y además ser blandas, como lo es la alimentación artificial con arena.

Playas Erosión de playas Alimentación artificial de arena CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Evaluación de indicadores de vulnerabilidad para localizar áreas de sedimentos en tres subcuencas de Chiapas, México

Vulnerability indicators assessment to locate areas of sediments in three sub-basins of Chiapas, Mexico

CERVANDO CASTILLO ROMANO Jorge Enrique Brena Zepeda Perla Edith Alonso Eguía Lis Ana Wagner (2014, [Memoria de congreso])

Para cuantificar la alternación ecológica en las subcuencias se consideraron los siguientes indicadores: cambio de cobertura vegetal y uso de suelo; número de poblaciones y densidad de población; erosión potencial; cambios provocados por la acción humana en la hidrografía; evaluación de la condición de la vegetación riparia; calidad del sistema acuático a partir de bioindicadores; condición de la fauna y; sedimentación en zona de humedales. Los resultados del estudio muestran que la sedimentación en la zona de humedales en las tres subcuencas presenta la máxima alteración de acuerdo con la escala utilizada, lo que indica una alta depositación de sedimentos en los humedales producto del deterioro ecológico. En general la parte alta, media y baja presentan un deterioro moderado, y en menor proporción se observan zonas con alto deterioro.

Humedales Sedimentación Vulnerabilidad Bioindicadores CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Monitoreo de playas prioritarias

NORMA RAMIREZ SALINAS JUAN LEODEGARIO GARCIA ROJAS (2012, [Documento de trabajo])

Se presentan los resultados obtenidos en la prueba, para Enterococos en agua de mar, llevada a cabo en 37 playas de Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nayarit y Veracruz.

Control de calidad del agua Análisis bacteriológico Agua de mar Campeche Chiapas Guerrero Jalisco Nayarit Veracruz INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Comparación técnico-económica entre coagulación química y electrocoagulación para remover arsénico del agua

SARA PEREZ CASTREJON María de Lourdes Rivera Huerta ALEJANDRA MARTIN DOMINGUEZ Silvia Gelover Santiago MARTÍN PIÑA SOBERANIS Juana Enriqueta Cortés Muñoz (2012, [Artículo])

En este trabajo se comparan los procesos de coagulación química (CQ) y electrocoagulación (EC) para remover arsénico de agua de pozo. El estudio se realizó a escala piloto en una fuente de abastecimiento de agua para consumo humano con presencia de arsénico entre 60 y 77 μg/l. El caudal de operación fue de 15 l/min y el tren de tratamiento se integró por CQ o EC, seguida de floculación, sedimentación y filtración en arena. Con los dos procesos se logra obtener agua que cumple con el valor guía de 0.010 mg/l para arsénico, sugerido por la Organización Mundial de la Salud, el cual es más bajo que el límite máximo permisible de 0.025 mg/l, establecido por la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, modificada en el año 2000. Los costos de operación resultaron más bajos con la CQ ($1.19/ m3) que con la EC ($1.67/m3), en ambos casos se incluyeron costos de reactivos y energía.

Arsénico Potabilización Coagulación química Electrocoagulación Hierro Costos de operación BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Electrocoagulation to remove silica from cooling towers water

IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA ALEJANDRA MARTIN DOMINGUEZ SARA PEREZ CASTREJON Silvia Gelover Santiago (2014, [Artículo])

El presente artículo muestra los resultados de un estudio que se llevó a cabo para evaluar el efecto de la calidad del agua en la remoción de sílice disuelto mediante un proceso de electrocoagulación utilizando electrodos de aluminio. La sílice se encuentra en el agua de repuesto (RW) y de purga de las torres de enfriamiento (CTBW). Las pruebas se hicieron a escala semipiloto a flujo continuo en un tren de tratamiento consistente de electrocoagulación (EC), floculación, sedimentación y filtración en arena. Se estudiaron dos RW y CTBW, con características fisicoquímicas diferentes. Las variables de respuesta analizadas fueron las siguientes: eficiencia del aluminio para remover sílice (relación mgl-1 de Al3+ dosificado/mgl-1 de sílice removido), eficiencia de remoción de Al3+ dosificado, pérdida de carga hidráulica a través del reactor electroquímico y el voltaje. Se calculó el costo del tratamiento de los cuatro tipos de agua. La relación mgl-1 de Al3+ dosificado/mgl-1 de sílice removido osciló de 1.09 ± 0.06 a 1.33 ± 0.05 al tratar RW, mientras que para CTBW fue de 0.85 ± 0.1. Los costos de energía, sustancias químicas y consumo de electrodos para el tratamiento de RW osciló de US$0.52 a US$ 0.74 m-3, y el costo del tratamiento de CTBW fue de aproximadamente US$0.53 m-3.

Aluminio Torre de enfriamiento Electrocoagulación Agua de repuesto Ciclos de concentración INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Comparación de parámetros meteorológicos dentro y fuera de un invernadero para el cálculo de los requerimientos hídricos de un cultivo bajo condiciones de invernadero en Ocuituco, Morelos

Helene Emmi Karin Unland Weiss JUAN MANUEL ANGELES HERNANDEZ (2011, [Ítem publicado en memoria de congreso])

En la República Mexicana, la agricultura de riego actualmente consume el 78% del agua total utilizada, mientras que, la demanda de agua por otros usos (doméstico, servicios, industrial y recreación) está en aumento continuo, lo que ha causado una tendencia a reducir el porcentaje de agua disponible para la agricultura, aunando que la demanda de alimentos por la población es cada vez mayor. Para ofrecer una solución a esta problemática de la agricultura de riego, se busca incrementar la productividad del agua. La agricultura protegida bajo condiciones de invernadero representa una excelente alternativa para reducir los volúmenes de agua aplicados a los cultivos y al mismo tiempo, elevar la producción, lo cual se refleja en el incremento de la superficie con invernaderos en los últimos años y en el incremento de la tecnificación de riego incluyendo el uso de sistemas de riego de alta eficiencia. Un aspecto emergente del proceso de tecnificación es la instrumentación de los invernaderos con sensores agrometeorológicos para determinar los requerimientos hídricos reales de los cultivos bajo condiciones de invernadero, ya que hay diferencias importantes entre las condiciones ambientales dentro y fuera del invernadero. Como parte de este estudio, se instrumentó un invernadero en la población de Ocuituco, estado de Morelos, para llevar a cabo la producción de un cultivo de jitomate indeterminado, desarrollado bajo condiciones de ambiente protegido. Los datos de los sensores adentro y afuera del invernadero se utilizaron para estimar la evapotranspiración de referencia (ETo).

Cultivos alimenticios Parámetros meteorológicos Invernaderos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Análisis crítico de las campañas de comunicación para fomentar la "cultura del agua" en México

Critical analysis of the communication campaigns meant to encourage "water culture" in Mexico.

DAVID ORTEGA GAUCIN ALEJANDRA PEÑA GARCIA (2016, [Artículo])

Desde un enfoque institucional sobre cultura del agua, se han elaborado muchos mensajes publicitarios propagados por diversos medios de comunicación con el propósito de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de cuidar el agua y hacer un uso racional del recurso. A lo largo de los años hemos escuchado eslóganes pegajosos como: “Gota a gota el agua se agota”, “¡Ciérrale!” o “¡Cuídala un chorro!”, dirigidos a reducir el consumo del vital líquido y adoptar medidas para evitar su desperdicio. Desde un sentido funcionalista de la comunicación, la idea central es propiciar cambios voluntarios que tengan efectos positivos en el problema que se desea resolver; en este caso, se pretende concientizar sobre el ahorro de agua y evitar su despilfarro. Sin embargo, después de muchos años en México –por lo menos 30– de difundir campañas y programas a través de los medios masivos de comunicación para fomentar la cultura del agua en la población, se observan pocos cambios voluntarios en los hábitos de consumo del vital líquido, y menos aún la participación e involucramiento de la sociedad en la conservación del recurso. Esto lleva a cuestionar la eficacia de dichos programas y campañas, por lo cual cabe preguntarse: ¿qué resultados han tenido?, ¿por qué no funcionan?, ¿qué es lo que se viene realizando de manera incorrecta?, ¿qué se debe hacer? En este sentido, el presente artículo tiene como objetivo aportar elementos que permitan dilucidar algunas respuestas a dichas interrogantes, a través de un análisis crítico de las campañas de comunicación realizadas para fomentar la cultura del agua en México.

Cultura del agua Campañas de comunicación Conservación del agua HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Creación de una red de cooperación de organismos operadores

Luciano Sandoval Yoval MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS Gabriela Mantilla Morales (2019, [Documento de trabajo])

TC1902.1

Dentro de los objetivos del presente proyecto está el establecer una red autogestora que permita a los operadores de plantas de tratamiento de aguas residuales municipales obtener y brindar capacitación y asistencia técnica continua entre pares, a bajo costo. De igual manera, se pretende homogenizar los conocimientos técnicos y operativos de los sistemas de tratamiento de agua residuales municipales a nivel estatal y nacional, y elaborar materiales didácticos en temas de tratamiento de aguas residuales que sirvan de soporte al personal de la red para impartir la capacitación.

Organismos operadores Tratamiento de aguas residuales Plantas de tratamiento Capacitación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA