Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1065)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (545)
- Tesis de doctorado (378)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (227)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (108)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (618)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8082)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Karina Grissel Mendoza Torres (2023, [Tesis de doctorado])
Es un estudio que refiere diversas formas de lucha política por parte de dos asociaciones civiles decimonónicas, conformadas a raíz de la acción bélica de las huestes francesas durante el periodo de 1862 - 1867 en el territorio estadunidense de California, Nevada, Oregon y Nueva York, a saber: las juntas patrióticas de California y el Club Mexicano de Nueva York. Ambos grupos propiciaron una serie de acciones colectivas tales como mítines, prensa de militante, recaudación monetaria y banquetes a favor del gobierno liberal de México y la ayuda pecuniaria del ejército mexicano. Se particulariza en la importancia de las celebraciones cívicas como el 16 de septiembre y el 05 de mayo, tanto en el territorio mexicano como en California, dónde se aprecia un discurso que legitimiza el nuevo orden político liberal, entre mezclado con el amor a la patria y sus próceres, al igual que la concepción de diversos conceptos como la libertad, la democracia y las instituciones republicanas. En este entramado político destaca la figura del ministro plenipotenciario de México, Matías Romero, parte fundamental y aglutinante tanto de las juntas patrióticas, El Club y el gobierno mexicano, representado en su persona. Se destaca su labor diplomática, de cabildeo político, pericia política y sutileza por saberse conducir entre los congresistas estadounidenses, los mexicanos y los hispanoamericanos que radicaban por tiempo determinado en territorio estadunidense. Resultado de la convivencia de funcionarios, diplomáticos e intelectuales hispanoamericanos como chilenos, peruanos, venezolanos, colombianos, argentinos y mexicanos, tanto en Nueva York como en Washington, se rescatará la tan anhelada Unión Americana y la defensa de los americanos en una época donde las hostilidades europeas, amenazaban a la prístinas Naciones quienes buscaban el establecimiento de repúblicas de corte liberal.
Liberalismo -- América Latina -- Historia Liberalismo -- Estados Unidos -- Historia Ideología Capitalismo Exiliados -- México -- Historia -- Siglo XIX Acciones Colectivas (Procedimiento civil) -- América Latina -- Siglo XIX América Latina -- Política y Gobierno -- Siglo XIX Estados Unidos -- Política y Gobierno -- Siglo XIX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
Alternancia Política y Capacidades Institucionales de los Municipios de la Huasteca Potosina
MELISSA HERNANDEZ RODRIGUEZ (2021, [Tesis de maestría])
"El objetivo de esta investigación es conocer la relación que existe entre la alternancia política y la debilidad en las
capacidades institucionales en los municipios de la Huasteca Potosina y generar un diagnóstico acerca del estado que guardan las capacidades institucionales en los municipios de la Huasteca Potosina, en el marco de la alternancia
política."
Gobierno municipal -- Huasteca Potosina Huasteca Potosina -- Política y gobierno CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA
MIGUEL ÁNGEL DOMÍNGUEZ CLEMENTE (2023, [Tesis de maestría])
Con su marca en tierra reservada para la explotación de un efectivo aparato de transporte, los caminos de hierro han consolidado su papel, desde el siglo antepasado, dentro de los modelos de movilidad diseñados para reducir los tiempos de traslado acumulados en la fisonomía de un espacio geográfico. Por supuesto, no se debe pasar por alto que parte de su origen —en lo que se refiere al principio y a la habilitación del desplazamiento guiado— remite a prototipos fabricados de manera aislada en períodos anteriores a la Revolución Industrial, como probablemente ocurrió en la transición del Neolítico a la Edad de Bronce.¹ Pero lo cierto es que no fue sino hasta la década de 1830 que la marcha a vapor de las primeras locomotoras inglesas precipitó en la historia de los transportes una coyuntura de escala global que marcó el inicio de la era del ferrocarril: época centenaria agotada en el primer tercio del siglo XX y dominada por un ágil vehículo de arrastre que, de forma paralela a sus impactos producidos en materia económica, inevitablemente ha incidido —con su paso a ras de suelo— en la
reconfiguración de las realidades materiales y colectivas espacialmente localizadas.
El contenido de tal premisa aplicada a la historia ferroviaria de México cobra su cuota de valor en términos de un proceso planificado desde 1837 y apenas consumado en su primer objetivo nacional hasta 1873, año en el que la travesía practicada entre el Valle de México y el puerto de Veracruz se intensificó con el arranque de operaciones del primer servicio ferroviario de largo alcance fundado sobre la razón corporativa del Ferrocarril Mexicano. La activación de esa línea involucró, naturalmente, el acondicionamiento topográfico de una ruta de más de 420 km tendida sobre terrenos costeros, valles, serranías, barrancas, ríos y planicies; y a esto se sumó el montaje de estaciones, puentes, viaductos, alcantarillas, túneles y demás obras de arte. De ese modo se articuló todo un esquema de enlace terrestre que alteró los ejes de comunicación y transporte hasta entonces utilizados, y con ello se modificó también el sentido de ocupación, de accesibilidad y de percepción de los múltiples espacios por los que se hizo discurrir a esta primera vía férrea de cobertura interregional.²
Como detonador de estudio, lo antes comentado favorece el legítimo planteamiento
de un problema de naturaleza histórica, geográfica y sobre todo, de carácter regional. Y es que si bien es verdad que los compromisos de obra y operación ferroviaria de México se han supeditado al cruce nacional y renovable de estrategias políticas, económicas y empresariales, no es menos cierto que en dichas pautas coexisten, en su justa proporción, impulsos situados que se han posicionado como elementos activos frente a este desarrollo y a sus implicaciones, ya sea en razón de una postura coadyuvante, de aprovechamiento situado o de defensa del territorio.
Edgar Arturo Esquit Choy (2008, [Tesis de doctorado])
En este trabajo argumentaré que las luchas de ciertos sectores indígenas por la superación o la modernización y las transformaciones culturales que ellos vivieron, por lo menos en algunos pueblos del altiplano central y en Comalapa, no estuvieron limitadas a los procesos nacionales y mundiales de mediados del siglo XX, sino tuvieron un vínculo importante con el proceso de formación nacional liberal y capitalista guatemalteco y mundial, gestados desde finales del siglo XIX y durante el XX. Esta primera aseveración se vincula a otras conclusiones que afirman, que la comunidad corporativa indígena en Guatemala se formó no como una respuesta a la explotación económica en sí misma, sino como un rechazo al intento del Estado de eliminar la autonomía indígena local.
Indios de América Central -- Guatemala -- Condiciones Sociales Cambio Social -- Comalapa, Guatemala Comalapa, Guatemala -- Vida Social y Costumbres Comalapa, Guatemala -- Política y Gobierno HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL ANTROPOLOGÍA CULTURAL
DANIELA BAQUEDANO FUENTES (2023, [Tesis de maestría])
La vida festiva y ceremonial en Tepoztlán, Morelos es parte importante del patrimonio cultural inmaterial de sus habitantes. Las festividades están vinculadas estrechamente con la religiosidad y el misticismo que caracteriza a la población; elementos inherentes a su identidad como tepoztecos. Aunado a esto, las fiestas tradicionales en Tepoztlán contribuyen a la creación de relaciones y vínculos sociales entre los habitantes que participan, siendo éstas un espacio que promueve la reciprocidad, expresada en el intercambio de sustento y trabajo, incluyendo a los alimentos. Sin duda, la fiesta es una ocasión de celebración representativa que favorece el despliegue de las relaciones y vínculos tanto a nivel familiar como con otras personas de la comunidad, siendo una oportunidad de encuentros y reencuentros, que sirven para consolidar la historicidad de los grupos. Además, la fiesta se considera un espacio de vinculación e interacción social y se caracteriza por ser una manifestación hecha en comunidad a través de la organización que permite la cohesión social y la formación de una identidad grupal, a nivel nacional, regional o local.
Así, tomamos como caso de estudio las fiestas tradicionales en Tepoztlán, Morelos, que han funcionado como integradores sociales, de pertenencia e identidad colectiva entre los habitantes. Cabe mencionar que, para la realización de estas festividades, es necesaria una organización comunitaria que se fundamenta en el tejido social de Tepoztlán, relacionado con la estructura de sus ocho barrios. Dicha organización y elección de las personas encargadas de las fiestas están asociadas con la distribución territorial de los barrios y la identidad colectiva que se enmarca en cada uno. De esta manera, la realización de las fiestas más importantes para la comunidad es un proceso que involucra una gran participación y compromiso por parte de los habitantes.
En este sentido, dicho proceso de la vida festiva en Tepoztlán, así como en otras comunidades, fue trastocado por la pandemia de Covid-19, principalmente por la gestión de la misma, reflejada en la implementación de las restricciones de desplazamiento, tales como el distanciamiento físico y el confinamiento, las cuales, aunque fueron temporales, han afectado la realización de las festividades desde la declaración de pandemia en 2020 hasta la fecha. Por lo tanto, nos enfocamos en estos momentos de integración social que son fomentados por el desarrollo de la vida festiva, y que, a raíz de dicha gestión de la actual pandemia, pudieron alterarse por la suspensión o modificación de la celebración de las festividades.
MARTIN DONJUAN GONZALEZ (2021, [Tesis de doctorado])
"Este trabajo busca exponer algunas características de los gobiernos municipales en seis municipios considerados marginados, se utiliza como base teórica la literatura sobre el tema de la calidad de la democracia en el ámbito subnacional, añade el enfoque a unidades de observación en condición de vulnerabilidad económica. Aquí se
consideran cinco dimensiones componentes de la democracia para evaluar su calidad: la capacidad estatal, la libertad individual, la igualdad, la participación ciudadana en el gobierno y la soberanía popular. Con ello se busca exponer la forma en que las condiciones de pobreza matizan la calidad de la democracia. La pregunta que se pretende responder a lo largo de esta investigación es, ¿cómo es la democracia de los pobres?, la hipótesis de este trabajo considera que las
condiciones de pobreza, dan lugar a formas de gobierno patrimonialistas, con prácticas autoritarias y opacas. Son democráticos porque tienen instituciones y procesos institucionales, propios de la democracia, sin embargo, se pretende
evidenciar que el desarrollo económico condiciona y matiza el sistema democrático, mismo que interioriza las condiciones culturales, sociales y los arreglos institucionales, propios de una condición de vulnerabilidad."
Pobreza -- México Democracia -- México Ciudades y pueblos -- México -- Condiciones económicas Gobierno municipal -- México CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Jorge Luis Méndez Martínez (2011, [Tesis de maestría])
"El presente trabajo propone una interpretación histórica y antropológica de la técnica de cocción alcalina del maíz conocida como nixtamalización. El primer capítulo presenta las perspectivas de teóricas de la historia material y la antropología energética de corte neoevolucionista, así como de problemas asociados al entendimiento de la técnica de nixtamalización, tales como el conocimiento indígena, el problema de la evolución tecnológica y los métodos etnohistóricos. El segundo capítulo presenta las herramientas metodológicas para entender la nixtamalización a propósito de la etnografía multi-situada, la analogía arqueológica, la antropología material y la teoría de la complejidad. El tercer capítulo hace una presentación de la nixtamalización como conjunto técnico, lo que implica poner de relieve sus características físicas, bioquímicas y alimentarias. El cuarto capítulo presenta propiamente la historia de la nixtamalización. Este capítulo se divide en dos partes. La primera parte aborda la prehistoria, historia prehispánica y colonial de la técnica, poniendo de relieve los aportes de la arqueología y los problemas derivados de la ausencia de fuentes historiográficas estrictas. La segunda parte se centra en la irrupción tecnológica de los molinos y, más tarde, de las máquinas tortilladoras, aquí se abordan los problemas de industrialización, urbanización, las connotaciones de género entre otras. Este último recuento cubre hasta nuestros días. En los anexos se presentan transcripciones de fuentes primarias, que no han sido previamente publicadas, relativas a las máquinas tortilladoras del siglo XIX".
Teoría del conocimiento. Conocimiento indígena. Maíz. Nixtamal. Tecnología y civilización - México - Historia. Tesis - Maestría en Antropología Social. CDMX. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA AGRICULTURA AGRICULTURA
Crédito eclesiástico y sistema de empréstitos de la catedral de Popayán, 1632 - 1790
Carolina Abadía Quintero (2022, [Artículo])
El presente artículo se centra en el estudio de 45 escrituras de censo del Fondo Notaría Primera del Archivo Central del Cauca, para identificar los créditos realizados por la catedral de Popayán entre los siglos XVII y XVIII, con el fin de analizar sus sistemas de empréstitos y de gestión económica, en cabeza del cabildo catedral. Se caracterizan entonces los tipos de censos, los valores y los réditos, así como los censualistas, los bienes y la geografía de los préstamos concedidos.
Espacio, territorio y paisaje cultural en los estudios coloniales. Qué, para qué, cómo y hacia dónde
Marta Martín Gabaldón (2021, [Capítulo de libro])
Primera edición impresa: 2021. Primera edición electrónica en PDF con ISBN: 2022
MARIO ALBERTO ZUÑIGA CAMPOS (2023, [Tesis de doctorado])
"En esta investigación se estudia la milicia cívica de San Luis Potosí, de 1823 a 1834, porque busco explicar cómo la elite, aglutinada principalmente en dos facciones políticas locales, decidió organizarla y conducirla; con ello, se podrá comprender qué clase de proyectos y de cuerpos milicianos hubo en la entidad. Y, a su vez, se podrá ampliar el conocimiento sobre las instituciones castrenses en San Luis Potosí durante la primera república federal, y entender mejor las tensiones entre los grupos políticos locales en dicho periodo".
Política -- Historia -- San Luis Potosí Milicia Cívica -- 1823 - 1834 -- San Luis Potosí Cuerpos legislativos -- México CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA