Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (712)
- Tesis de maestría (467)
- Tesis de doctorado (312)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (557)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6735)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Nahún Hamed García Villanueva JAIME COLLADO MOCTEZUMA Polioptro Martinez-Austria (2012, [Libro])
Describe un conjunto de características fisiográficas y de datos asociados con el recurso agua en la región y en los principales países que la conforman. Entre la información más relevante destaca aquella relacionada con la proporción que guardan, con respecto a la superficie total de cada país, sus superficies terrestre, de aguas continentales, bosques y praderas, así como las áreas naturales protegidas, los humedales, los desiertos y los avances en reforestación. También se analizan los recursos hídricos superficiales, los acuíferos, las extracciones, la capacidad de almacenamiento y la presión hídrica, además de las redes de observación y la calidad del agua, las zonas costeras y las cuencas transfronterizas.
Recursos hídricos Usos del agua Cooperación internacional Demanda futura de agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Irina Llamas Torres (2021, [Tesis de doctorado])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL
Comparación de modelos para estimar la presión real de vapor de agua
ROCIO CERVANTES OSORNIO RAMON ARTEAGA RAMIREZ MARIO ALBERTO VAZQUEZ PEÑA WALDO OJEDA BUSTAMANTE Abel Quevedo Nolasco (2013, [Artículo])
La presión real de vapor de agua es una variable básica para estimar la evapotranspiración de los cultivos, uno de los componentes del ciclo hidrológico. Sin embargo, es difícil y cara de medir de forma directa, por lo que, en la práctica, se recurre a estimaciones basadas en la temperatura y relaciones sicrométricas. El objetivo del presente trabajo fue realizar una comparación de diferentes métodos convencionales para el cálculo de la presión real de vapor y compararlos con las estimaciones realizadas con dos tipos de redes neuronales artificiales: feedforward backpropagation y radial basis function. Se usaron datos meteorológicos de cuatro estaciones del Distrito 075, localizadas en el Valle del Fuerte, al norte de Sinaloa, México. Los resultados indican que la red neuronal artificial tipo radial basis function (escenario E4) mostró ser el mejor método en la estimación de la presión actual de vapor de agua.
Humedad atmosférica Déficit de presión de vapor Distritos de riego Redes neuronales artificiales CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Juan Andrés Mauricio (2023, [Tesis de maestría])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL
Pedro Jesús Ruiz Gil (2023, [Tesis de doctorado])
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL
Principles of field experimentation
Berhanu Tadesse Ertiro (2023, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA FIELD EXPERIMENTATION EXPERIMENTAL DESIGN RANDOMIZED BLOCK DESIGN LATTICE DESIGN PLANT BREEDING
Structural analysis evaluationfor rollers of chassis dynoUsing finite element software
Jesús Emmanuel López Rizo ALFREDO CHAVEZ LUNA JAIME GONZALO SANTANA ESQUIVEL (2023, [Artículo])
This paper discusses the design considerations for a chassis dynamometer, focused on the rollers system used for measuring the power and torque of a vehicle in a university-level workshop. The design must prioritize factors such as safety, ease of use, adaptability to diverse types of vehicles, and the inclusion of safety systems to protect students and the vehicle. The work suggests adaptative features for the design, such as an adjustable fastening system and a compact and portable design, to adapt the structure into a university laboratory. The study also describes common methods for measuring engine power and torque using a chassis dynamometer, and the accurate and reliable measurement systems used for this purpose. This concludes with a discussion of the manufacturing methods used for the chassis dynamometer and a static analysis of the maximum effort capacity in each roller using Von Mises and Goodman fatigue theories. Developing a chassis dynamometer, in accordance the current patents available for workshop practices in a university is essential for providing students with comprehensive training.
Chassis dynamometer Conceptual design Finite element software Power and torque measurement Structural analysis INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS
Gestión de riesgo de desastres, género y cambio climático: percepciones sociales en Yucatán, México
Disaster risk management, gender and climate chage: social perceptions in Yucatan, Mexico
DENISE SOARES DANIEL MURILLO LICEA (2013, [Artículo])
El objetivo del presente trabajo es abonar a la reflexión de la articulación entre la gestión de riesgo de desastres y la equidad de género. Se presenta un estudio de caso en cuatro localidades del estado de Yucatán, México, sobre percepciones respecto al cambio climático y capacidades institucionales sobre gestión de riesgos. Para conocer las percepciones sociales locales se han utilizado los métodos de encuestas y entrevistas a informantes clave, y los resultados encontrados dan cuenta de la existencia de severos problemas en la institucionalidad municipal encargada tanto de la gestión de riesgo de desastres como de la promoción de procesos de mayor igualdad de género; además de esto, se registró un escaso conocimiento sobre los factores que provocan el cambio climático.
The aim of this paper is to contribute to the reflection on the link between disaster risk management and gender equity. It is presented a case study on perceptions about climate change and institutional abilities regarding risk management in four locations of the state of Yucatan, Mexico. In order to know the local social perceptions, surveys and interviews were administered to key informants, and the results account for the existence of serious problems in municipal institutions in charge of both disaster risk management and the promotion of processes to generate greater gender equality. Additionally, a lack of knowledge about the factors that cause climate change was recorded.
Cambio climático Desastres naturales Género Yucatán CIENCIAS SOCIALES
Especies invasoras de alto impacto a la biodiversidad: prioridades en México
Ignacio José March Mifsut MARICELA MARTINEZ JIMENEZ (2007, [Libro])
El presente manuscrito constituye una primera aproximación a las prioridades que en materia de especies invasoras de alto impacto a la biodiversidad determinamos para México, con el propósito de motivar la implementación urgente de programas formales y sistemáticos de control, prevención, manejo y erradicación de especies invasoras. El documento presenta los resultados de un taller de expertos efectuado en mayo del 2006, en el que participaron especialistas mexicanos y extranjeros, teniendo los siguientes objetivos:
1. Determinar las prioridades a nivel nacional en materia de especies invasoras que impactan adversamente a la biodiversidad de México, tanto en sus ambientes terrestres como acuáticos (marinos y de agua dulce).
2. Iniciar el desarrollo de planes de acción viables y estratégicos para las prioridades identificadas que permitan evitar la entrada de nuevas especies invasoras de alto riesgo, y el control, contención y erradicación de aquellas que estén causando los mayores estragos a la biodiversidad en territorio nacional. Estos planes deben contemplar acciones a nivel local, nacional y regional, y considerando los distintos vectores y rutas de desplazamiento.
3. Identificar las actividades estratégicas que permitan fomentar condiciones favorables para iniciar programas formales y multi-institucionales para la prevención y control de especies invasoras de alto impacto a la biodiversidad.
4. Comenzar a conformar un grupo de trabajo que pueda enfocarse a impulsar proyectos y programas orientados a la prevención y combate de especies invasoras que afectan a la biodiversidad en México, con la cooperación de instituciones gubernamentales, centros académicos y organizaciones del sector civil.
Biodiversidad Desequilibrio ecológico Especies invasoras BIOLOGÍA Y QUÍMICA
VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTÍZ (2013, [Libro])
En el congreso se presentaron ponencias vinculadas con los proyectos desarrollados en el IMTA en 2013. Algunos de los títulos son: Impacto del cambio climático en la calidad del agua en México -- Estrataegia para la aplicación de la norma de caudal ambiental hacia un enfoque adaptativo al cambio climático y al riesgo ecológico -- Análisis técnico y pruebas de potabilización del agua del acuífero del Valle de Mezquital, en diversos municipios del estado de Hidalgo -- Huella hidrica, ppolíticas públicas y soberanía alimentaria -- Planeación regional para la sustentabilidad hídrica en el mediano y largo plazos en las regiones hidrológico-adminsitrativas -- El repositorio como instrumento que multiplica la visibilidad institucional.