Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (22)
- Tesis de maestría (14)
- Documento de trabajo (13)
- Tesis de doctorado (7)
- Libro (5)
Autores
- Martha Patricia Hansen Rodríguez (4)
- RODRIGO ULISES SANTOS TELLEZ (3)
- FRANCISCO JAVIER ACOSTA VALERO (2)
- Héctor Camacho (2)
- JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (11)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (8)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (3)
- CICESE (2)
- El Colegio de la Frontera Sur (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (22)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (11)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (11)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (7)
- Repositorio Institucional CICESE (5)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (66)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (21)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (16)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (14)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (11)
- Organismos operadores (11)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Alon Cna'ani Vered Tzin Maria Itria Ibba Hector Gonzalez-Santoyo (2023, [Artículo])
Wheat Landraces Wholemeal Flour Aroma Compounds Sourdough Bread CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AMINO ACIDS FLAVOUR COMPOUNDS HARD WHEAT ORGANIC ACIDS WHOLE GRAIN FLOUR
Editorial: Model organisms in plant science: Maize
Manje Gowda (2023, [Artículo])
Model Organism Genomic Selection CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE PLANT SCIENCES RESEARCH CROP IMPROVEMENT PLANT PHYSIOLOGY PLANT BREEDING
Impact of manures and fertilizers on yield and soil properties in a rice-wheat cropping system
Alison Laing Akbar Hossain (2023, [Artículo])
The use of chemical fertilizers under a rice-wheat cropping system (RWCS) has led to the emergence of micronutrient deficiency and decreased crop productivity. Thus, the experiment was conducted with the aim that the use of organic amendments would sustain productivity and improve the soil nutrient status under RWCS. A three-year experiment was conducted with different organic manures i.e. no manure (M0), farmyard manure@15 t ha-1 (M1), poultry manure@6 t ha-1(M2), press mud@15 t ha-1(M3), rice straw compost@6 t ha-1(M4) along with different levels of the recommended dose of fertilizer (RDF) i.e. 0% (F1), 75% (F2 and 100% (F3 in a split-plot design with three replications and plot size of 6 m x 1.2 m. Laboratory-based analysis of different soil as well as plant parameters was done using standard methodologies. The use of manures considerably improved the crop yield, macronutrients viz. nitrogen, phosphorus, potassium and micronutrients such as zinc, iron, manganese and copper, uptake in both the crops because of nutrient release from decomposed organic matter. Additionally, the increase in fertilizer dose increased these parameters. The system productivity was maximum recorded under F3M1 (13,052 kg ha-1) and results were statistically identical with F3M2 and F3M3. The significant upsurge of macro and micro-nutrients in soil and its correlation with yield outcomes was also observed through the combined use of manures as well as fertilizers. This study concluded that the use of 100% RDF integrated with organic manures, particularly farmyard manure would be a beneficial resource for increased crop yield, soil nutrient status and system productivity in RWCS in different regions of India.
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ORGANIC FERTILIZERS YIELDS SOIL PROPERTIES RICE WHEAT CROPPING SYSTEMS
JOSE FERNANDO CAMACHO VALLEJO (2022, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0001-6519-7690
En este trabajo de investigación se estudiaron los factores sociodemográficos de los trabajadores del área de producción de la empresa regiomontana de perfiles y tubos con el objetivo de analizar la relación que estos presentan en la rotación prematura del personal.
El análisis de dichos factores como atributos de cada trabajador fue obtenido a través de un levantamiento por medio de encuestas a cada trabajador, así como la información obtenida en las hojas de aplicación a los puestos de entrada y durante el proceso de contratación.
La salida del personal fue acotado a una duración de máximo tres meses, derivado de estudios previos que muestran que la mayor cantidad de rotación prematura sucede durante los primeros tres meses laborando en la empresa.
Con dichas variables seleccionadas como factores propuestos predictores de la rotación prematura fueron; estado civil, nivel de educación, número de hijos, estado de origen y presencia de algún crédito financiero activo.
Maestro en Economía Aplicada
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS ESTUDIOS INDUSTRIALES
Política de lo materno de dirigentes barriales en el espacio público
David Luján Veron ANÍBAL PÉREZ CONTRERAS (2023, [Artículo])
"En este artículo se analiza un conjunto de relatos de dirigentes vecinales, recabados a partir de dos investigaciones doctorales concluidas, con el objetivo de desvelar los distintos modos en que las mujeres invocan roles tradicionalmente asociados a lo femenino —protección, cuidado, maternidad— para legitimarse en el espacio público y participar en la política local. Se argumentará que las mujeres observadas participan en la configuración de una “política de lo materno” que, pese a reforzar estereotipos tradicionales sobre el rol de las mujeres, constituye un reservorio de experiencias, aprendizajes y prácticas que pueden ser leídas en clave de politización y construcción de ciudadanía".
Espacio público. Ciudadanía. Maternidad en política. Clientelismo. Organizaciones barriales. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ESTUDIOS DE COMUNIDAD ESTUDIOS DE COMUNIDAD
Desarrollo de proyecto interno de Cultura del Agua en el IMTA
Mario Buenfil VICTOR ALEJANDRO SAINZ ZAMORA (2014, [Documento de trabajo])
El objetivo del proyecto fue diseñar, probar y validar una metodología que pueda ser implementada en las instituciones públicas de los tres órdenes de gobierno, con la finalidad de educar y concientizar a los usuarios del agua en instituciones públicas.
Uso eficiente del agua Organizaciones gubernamentales Métodos Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES
Manual para el uso eficiente y racional del agua ¡utiliza sólo la necesaria!
VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTÍZ Martha Patricia Hansen Rodríguez MARIO OSCAR BUENFIL RODRIGUEZ (2003, [Libro])
Tabla de contenido: Introducción -- Metodología -- Identificación y registro de componentes hidráulicos del inmueble -- Inventario de uso del agua potable -- Balances de agua -- Medidas de ahorro de agua -- Programa de uso eficiente y racional del agua: diseño -- Programa de uso eficiente y racional del agua: implantación y seguimiento - Anexo A. Formatos -- Anexo B. Guía -- Anexo C. Lineamientos sobre el agua y datos relevantes -- Anedo D. ¿Sabías qué? Que... -- Anexo E. Ejemplo del Manual para el uso eficiente y racinal del agua.
El propósito del manual es servir de guía, para los adminsitradores de inmuebles y edificios federales, para hacer un uso eficiente y racional del agua.
Introducción -- Metodología -- Identificación y registro de componentes hidráulicos del inmueble -- Inventario de uso del agua potable -- Balances de agua -- Medidas de ahorro de agua -- Programa de uso eficiente y racional del agua: diseño -- Programa de uso eficiente y racional del agua: implantación y seguimiento - Anexo A. Formatos -- Anexo B. Guía -- Anexo C. Lineamientos sobre el agua y datos relevantes -- Anedo D. ¿Sabías qué? Que... -- Anexo E. Ejemplo del Manual para el uso eficiente y racinal del agua.
Organismos operadores Uso eficiente del agua Política hídrica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Organización social y producción en la cuenca del río Papaloapan
Daniel Murillo Licea Eduardo López Ramírez (2005, [Capítulo de libro])
Este documento da cuenta de la situación actual de los diversos grupos productivos de la Cuenca del Papaloapan. Más que un análisis de su situación, ofrece un reflejo de los problemas productivos y ambientales, así como de las condiciones sociales y organizativas de los actores sociales en un entorno con amplias posibilidades de desarrollo pese a las actuales condiciones de deterioro ambiental. Conviene aclarar que el trabajo realizado en la cuenca sólo se limitó a la parte que corresponde al estado de Veracruz y, por lo tanto, la información que lo nutre surge de diversos recorridos por esta región del Papaloapan. Además de la observación directa, se realizaron 44 entrevistas a diversos actores sociales con el objeto de identificar las principales percepciones sobre problemas en la zona.
Desarrollo económico Condiciones sociales Impacto ambiental Organizaciones sociales CIENCIAS SOCIALES
MARIA DEL SOCORRO JAQUELINE MARCOS MARCOS (2023, [Tesis de maestría])
El proyecto “Factibilidad de modelo de negocio para construcción de viviendas en
predios agrícolas en Toluca, Estado de México” surge de la necesidad de la
empresa Ámbar de cambiar el de uso de suelo de predios agrícolas, visualizando
los cambios, la transformación y la actualización como una oportunidad de negocio.
Actualmente, ÁMBAR es un emprendimiento familiar dedicado a la construcción de
inmuebles de carácter comercial para posteriormente ser rentados. Se plantea un
crecimiento para abordar la construcción de viviendas en terrenos agrícolas, pero
existen: falta de objetivos claros, ausencia de planificación y de administración de
recursos para la empresa.
Por lo que, se considera la siguiente hipótesis para el proyecto: Es viable cambiar el
uso de terrenos agrícolas por uso habitacional generando un modelo de negocios
que permita desarrollar vivienda de calidad que sea rentable y sostenible a corto,
mediano y largo plazo en Toluca, Estado de México.
El proyecto propone el estudio de amenazas, fortalezas, oportunidades y
debilidades del mercado al que se ofrece diseño, construcción y venta de vivienda
en predios que actualmente tienen uso agrícola en Toluca, Estado de México.
Asimismo, comprende la investigación de la factibilidad de modelo de negocios para
viviendas, con la cual ofrece a la empresa constructora Ámbar la posibilidad de
conocer si es oportuna la apertura de una nueva área dedicada a bienes inmuebles
de vivienda.
Para el desarrollo se hace un análisis de: la posición de la vivienda en México, el
mercado inmobiliario (ofertas y demandas), el desarrollo de proyectos inmobiliarios,
los negocios, la comercialización, la gestión y finalmente, se profundiza en las
normas y leyes aplicables a proyectos inmobiliarios en Toluca, Estado de México
para llegar a una conclusión en el que se evalúa a la viabilidad del proyecto.
Asimismo, se evalúa con investigación cualitativa la viabilidad del proyecto para
Comprobar la viabilidad de un modelo de negocios enfocado en diseño,
construcción y venta de vivienda en Toluca, Estado de México, México con predios
que actualmente, son de uso agrícola.
Finalmente, se presenta los resultados de la investigación, así como las propuestas
para que sea viable en este caso los factores determinantes son: la ubicación, la
seguridad y el precio.
Maestría en Administración Empresarial
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS INVESTIGACIÓN OPERATIVA
Yoshiaki Ando (2023, [Capítulo de libro])
Un factor determinante para la formación de las y los futuros diseñadores de la comunicación gráfica, industriales y arquitectos en los talleres proyectuales es la experiencia profesional que debe tener quien asesora principalmente los proyectos terminales. El perfil deseable de esta, puede ser de experiencia como empleado, emprendedor o ejercicio libre y es quien refuerza las bases para que el alumnado se enfrente al mercado laboral, debido a que conoce la práctica de las diferentes perspectivas de las y los profesionistas, así como las capacidades que deben aprender en su formación universitaria. Por lo tanto, en el presente y futuro, las disciplinas de la división de CyAD deberán reforzar este criterio dada la importancia de la inserción de los futuros profesionistas al mercado laboral.
A determining factor for the training of future graphic communication designers, industrial designers and architects in project workshops, is the professional experience that those who mainly advise terminal projects must have.The desirable profile of them can be experience as an employee, entrepreneur or professional free exercise, and is who can reinforce the bases so that the students can face the labor market, because they know the practice of the different perspectives of the professionals, as well as the skills they must learn in their university education. Therefore, in the present and in the future, the disciplines of the CyAD division must reinforce this criterion due to the importance of the insertion of future professionals in the labor market.
Taller proyectual, experiencia profesional, mercado laboral, egresados, profesionistas. Project workshop, professional experience, labor market, graduates, professionals. College teachers--Professional relationships. College teaching. Reflective teaching. Group work in education. Maestros universitarios. Talleres pedagógicos. LB1778 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN