Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




4889 resultados, página 1 de 10

Calibración de un modelo hidrológico aplicado en el riego tecnificado por gravedad

Calibration of an hydrology model applied in the technology irrigation by gravity

LUIS RENDON PIMENTEL JORGE DIONISIO ETCHEVERS BARRA JESUS CHAVEZ MORALES HUMBERTO VAQUERA HUERTA LUIS RENDON PIMENTEL (2001, [Artículo])

Este estudio tuvo como propósitos comparar la tecnología de riego tradicional con una metodología tecnificada, así como medir la respuesta de la producción de maíz (Zea mays) a la aplicación de nitrógeno en forma tradicional y en fertirriego. El experimento se desarrolló en el módulo 2 del distrito de riego (DR076), en el Valle del Carrizo, Sinaloa, México. La tecnología denominada riego tradicional es la utilizada por los agricultores, y la tecnificada es una propuesta del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Cultivos alimenticios Maíz Fertirriego Modelos matemáticos Riego tecnificado INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Mejoramiento del grado de uso del nitrógeno en maíz mediante técnicas parcelarias de riego por superficie

Improving the usage level of nitrogen in maize, through surface irrigation plot techniques

JAIME MACIAS CERVANTES JESUS DEL ROSARIO RUELAS ISLAS PABLO PRECIADO RANGEL WALDO OJEDA BUSTAMANTE MARCO ANTONIO INZUNZA IBARRA JOSE ALFREDO SAMANIEGO GAXIOLA (2015, [Artículo])

El maíz es uno de los principales cultivos sembrados en el estado de Sinaloa; sin embargo, en esta región la aplicación de riegos se realiza sin considerar las características físicas del suelo incrementando las pérdidas de agua y fertilizantes. Es importante desarrollar tecnologías que permitan optimizar el uso de insumos (agua, fertilizantes, pesticidas) incrementando el potencial productivo de los cultivos y reduciendo los costos de producción, por tal motivo, se desarrollaron una serie de experimentos durante los ciclos otoño-invierno 2006-2007 y 2011-2012 en el norte de Sinaloa, México, con el propósito de conocer el efecto del riego por gravedad por diferentes técnicas en la eficiencia de uso del nitrógeno (N) en el cultivo de maíz.

Riego de baja presión Riego de superficie Nitrógeno Cultivos alimenticios Maíz INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Simulación del rendimiento de maíz (Zea mays L.) en el norte de Sinaloa usando el modelo Aquacrop

Simulation of corn (Zea mays L.) yield in northern Sinaloa using the Aquacrop model

HILARIO FLORES GALLARDO WALDO OJEDA BUSTAMANTE Hector Flores Magdaleno ENRIQUE MEJIA SAENZ (2013, [Artículo])

La intensificación de la variabilidad climática ha generado incertidumbre en los volúmenes de agua disponible en varias zonas de riego de México, ocasionan inestabilidad en la productividad del cultivo de maíz (Zea mays L.). Los modelos calibrados de simulación biológica son una herramienta computacional viable para estudiar el comportamiento de los cultivos en condiciones climáticas y escenarios de manejo agronómico e hídrico diferentes. En la presente investigación se calibró y validó el modelo AquaCrop para simular el desarrollo del cultivo de maíz en el norte de Sinaloa, México, con tres condiciones de disponibilidad hídrica: riego total (RT) y riego deficitario (80 % y 60 % respecto a RT).

Cultivos alimenticios Maíz Simulación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Dzit bacalito y las variedades de maíz frente a transgénico

Adriana Tapia Hernández Elda Miriam Aldasoro Maya (2023, [Libro])

La historieta está dirigida a público en general con interés en la vida campesina, y particularmente a niñas y niños, honrando las reflexiones y acciones de quienes conservan y resguardan las variedades nativas de maíz, conteniendo así la dispersión transgénica en el Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta (Tenosique, Tabasco; México), territorio biocultural donde convergen saberes contemporáneos de las familias tseltales, choles, chontales y mestizas y donde recientemente se confirmó la presencia de los marcadores transgénicos P35S y T-NOS.

Dzit bacal Maíz nativo Variedades del maíz Maíz transgénico Conservación del maíz Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta (Tabasco, México) CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS AGRONOMÍA DESARROLLO VEGETAL DESARROLLO VEGETAL

CAOS-NIXTAMAL: MATERIA Y ENERGÍA DE UNA TÉCNICA ALIMENTARIA MESOAMERICANA. PERSPECTIVAS DE LA ANTROPOLOGÍA ENERGÉTICA Y LA HISTORIA MATERIAL

Jorge Luis Méndez Martínez (2011, [Tesis de maestría])

"El presente trabajo propone una interpretación histórica y antropológica de la técnica de cocción alcalina del maíz conocida como nixtamalización. El primer capítulo presenta las perspectivas de teóricas de la historia material y la antropología energética de corte neoevolucionista, así como de problemas asociados al entendimiento de la técnica de nixtamalización, tales como el conocimiento indígena, el problema de la evolución tecnológica y los métodos etnohistóricos. El segundo capítulo presenta las herramientas metodológicas para entender la nixtamalización a propósito de la etnografía multi-situada, la analogía arqueológica, la antropología material y la teoría de la complejidad. El tercer capítulo hace una presentación de la nixtamalización como conjunto técnico, lo que implica poner de relieve sus características físicas, bioquímicas y alimentarias. El cuarto capítulo presenta propiamente la historia de la nixtamalización. Este capítulo se divide en dos partes. La primera parte aborda la prehistoria, historia prehispánica y colonial de la técnica, poniendo de relieve los aportes de la arqueología y los problemas derivados de la ausencia de fuentes historiográficas estrictas. La segunda parte se centra en la irrupción tecnológica de los molinos y, más tarde, de las máquinas tortilladoras, aquí se abordan los problemas de industrialización, urbanización, las connotaciones de género entre otras. Este último recuento cubre hasta nuestros días. En los anexos se presentan transcripciones de fuentes primarias, que no han sido previamente publicadas, relativas a las máquinas tortilladoras del siglo XIX".

Teoría del conocimiento. Conocimiento indígena. Maíz. Nixtamal. Tecnología y civilización - México - Historia. Tesis - Maestría en Antropología Social. CDMX. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA AGRICULTURA AGRICULTURA

Avances en Agricultura Sustentable : Resultados de plataformas de investigación Hub Pacífico Norte 2010-2021

Simon Fonteyne Nele Verhulst (2022, [Libro])

Esta edición presenta los resultados de la red de plataformas en el Hub Pacífico Norte, misma que resulta de la colaboración entre el CIMMYT; el Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora A.C. (PIEAES); el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente (AARSP); la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS); la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC); la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS); Servicios Agrofinancieros del Norte S.A. de C.V. (SAFINSA); el Club de Labranza de Conservación del Valle del Évora; Granera del Noroeste S.A. de C.V; y el Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Baja California (ICA-UABC). Los lectores podrán encontrar en este libro los resultados de las plataformas con más tiempo de operación, en donde ya se han podido generar suficientes datos para sacar conclusiones basadas en evidencias sólidas. Esperamos que el libro pueda servir de inspiración a los productores para que busquen que sus actividades en el campo sean más productivas, rentables y sustentables.

Plataformas de Investigación Maíz Amarillo Pulgón Áreas de extensión Módulos demostrativos Autosuficiencia Alimentaria Uso de Insumos Ganancias para el Productor Nodos de Innovación CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN COSTOS DE PRODUCCIÓN EUTROFIZACIÓN MONOCULTIVO DEGRADACIÓN DEL SUELO CONTAMINACIÓN PLAGUICIDAS CAMBIO CLIMÁTICO PLATAFORMAS DE INNOVACIÓN EXTENSIÓN AGRÍCOLA AUTOSUFICIENCIA INSUMOS AGRÍCOLAS CONSERVATION AGRICULTURE PRODUCTION COSTS EUTROPHICATION MONOCULTURE SOIL DEGRADATION CONTAMINATION PESTICIDES CLIMATE CHANGE INNOVATION PLATFORMS AGRICULTURAL EXTENSION SELF-SUFFICIENCY FARM INPUTS

Efficiency of combating property violence in the Northwest region of Mexico

Martin Flegl Eva Selene Hernández Gress (2023, [Artículo, Artículo])

The situation of violence in Mexico shows an alarming trend as the number of committed crimes increased by 10.9% in 2021 compared to 2020. In fact, 75.6% of the Mexican population perceives the insecurity. Due to the above, it is necessary to strengthen public security to combat this trend. However, the resources allocated to the public security in Mexico are limited. Although there are studies that investigate what causes the violence in Mexico, so far there is no study that measures the efficiency of combating the violence related to budgetary, human, and material resources of the public security. This article investigates the efficiency of combating the property violence in 206 municipalities in the Northwest region of Mexico through the Data Envelopment Analysis. The results show a low efficiency (56.67%) with significant differences between the states in the region. Baja California is the state with the lowest efficiency (17.61%), whereas the highest efficiency is found in Durango (67.25%). For the last, the need to carefully plan changes in the police force and the public security infrastructure was noted to improve the efficiency and the level of security.

Análisis Envolvente de Datos Delincuencia Eficiencia Municipios Seguridad pública CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Data Envelopment Analysis Delinquency Public security

Fortalecimiento de la salud mental en las instituciones educativas públicas y privadas de nivel medio superior y superior: un enfoque integral para la prevención del suicidio en las juventudes.

JUAN ANTONIO ENCISO GONZALEZ (2023, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0001-5381-732X

La investigación de esta tesis surge de la necesidad de abordar uno de los desafíos más apremiantes en el ámbito de la salud pública: el crecimiento de los problemas de salud mental y el aumento de suicidios en la población joven en los últimos años.

El problema de salud mental, que afectaba a aproximadamente el 14% de la población mundial en 2019 según datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud, se ha agravado como resultado de la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19. Este aumento es particularmente notable en el grupo de personas de entre 13 y 29 años. Según un estudio llevado a cabo en nueve países en 2020 por UNICEF, en el que participaron 8,444 jóvenes de ese grupo de edades, se reveló que el 27% de ellos informaron experimentar ansiedad, 15% depresión y 50% manifestaron sentirse menos motivados en realizar actividades que anteriormente disfrutaban.

Las tasas de suicidio, tanto en México como en el mundo, han experimentado cambios significativos después de la pandemia. En el caso de algunos estados, como Coahuila, se han registrado tasas de suicidio por encima del promedio nacional. En particular, la ciudad de Monclova, en Coahuila, ha registrado anualmente cifras que colocan al municipio con una tasa superior a la del país, alcanzando un máximo histórico de 13.45 suicidios para el año 2020, llegando a superar en casi 5 puntos la tasa estatal y en más de 7 puntos la tasa nacional para ese mismo año, de acuerdo a los datos proporcionados por la Fiscalía General del Estado de Coahuila y el INEGI.

Para comprender y abordar los desafíos de la salud mental en las y los jóvenes, se tomó como enfoque el entorno educativo, donde se concentra una parte significativa de esta población y se desarrolló una investigación con base en un enfoque mixto, combinando métodos tanto cuantitativos como cualitativos que consistieron, estos últimos, en un par de entrevistas semi estructuradas con dos grupos de participantes clave. En primer lugar, un grupo comprendido por 13 profesionales en la salud mental de la ciudad de Monclova, quienes abordaron la problemática desde su perspectiva y experiencia con la atención a jóvenes de la localidad. En segundo, un grupo de 10 estudiantes de distintos planteles educativos de la ciudad, tanto públicos como privados, de los niveles medio superior y superior, los cuales abordaron diversas áreas de oportunidad entorno a la atención a la salud mental y prevención del suicidio que existe tanto en sus planteles educativos, como por parte de los tres órdenes de gobierno. Con la información obtenida derivada de las intervenciones de los psicólogos y estudiantes entrevistados, se ha logrado identificar áreas de oportunidad críticas y proporcionar recomendaciones valiosas para mejorar la atención a la salud mental y la prevención del suicidio en el entorno educativo.

El presente estudio también ha subrayado la importancia de la colaboración intersectorial, involucrando tanto a las instituciones educativas como a los gobiernos a nivel local, estatal y federal, ya que se necesita una estrategia integral y coordinada que aborde los desafíos de la salud mental en los jóvenes desde múltiples frentes, la cual se propone a través de una serie de instrumentos de política pública que se plasman en esta investigación y que sientan las bases para una política pública robusta.

Maestro en Administración Pública y Política Pública

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PSICOLOGÍA ESCOLAR CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES CALIDAD DE VIDA

Importancia de la integración del aprendizaje de inteligencia emocional en el currículo escolar

ROSINA TAMEZ ALMAGUER (2022, [Tesis de maestría])

Este proyecto de educación comparada se enfoca en investigar la inclusión del aprendizaje de inteligencia emocional en el currículo de programas educativos de nivel bachillerato a nivel global. A medida que la conciencia sobre la importancia de la salud mental se deja atrás, este estudio tiene como objetivo demostrar la falta de enfoque de inteligencia emocional en estos programas y analizar las posibles repercusiones negativas de ello en sus estudiantes.

La investigación se basa en un análisis comparativo de programas educativos de nivel bachillerato radicando en diferentes regiones consideradas desarrolladas, abarcando diversas culturas y sistemas educativos en los que se examinarán sus programas curriculares, prácticas pedagógicas y niveles de exigencia para identificar la presencia o ausencia de componentes relacionados a las competencias de inteligencia emocional.

Los hallazgos muestran una tendencia generalizada hacia la omisión de la práctica o impartición de conocimientos de inteligencia emocional en sus programas educativos, lo que plantea preocupaciones importantes para la salud mental, emocional y física de sus estudiantes al enfrentarse a los diversos retos impuestos por los mismos programas, creando una competitividad académica cada vez más compleja de sobrevivir al tener una menor capacidad para lidiar con el estrés, relaciones interpersonales y un potencial impacto en su desempeño académico y profesional a largo plazo (Vestad, et al., 2021).

Este proyecto busca generar conciencia sobre la necesidad de incluir el aprendizaje de inteligencia emocional en cualquier plantel educativo. Proporcionando evidencia que respalda la implementación de cambios educativos que promueven un desarrollo integral de los estudiantes, no sólo académicamente sino también humanamente.

Maestría en Educación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PSICOLOGÍA ESCOLAR HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS EVALUACIÓN DE ALUMNOS

Programación integral del riego en maíz en el norte de Sinaloa, México

Integral programming for corn irrigation in Northern Sinaloa, Mexico

WALDO OJEDA BUSTAMANTE (2006, [Artículo])

El presente estudio muestra que el uso de modelos para expresar los parámetros de calendarización del riego en función de los días grado es una alternativa viable cuando se aplica a grandes zonas de riego. Se estudia el efecto de la fecha de siembra sobre el programa de riegos considerando la fenología del maíz, y se presenta una aplicación a programas de riegos con baja disponibilidad de agua. Por el tipo de suelo y la baja eficiencia de aplicación de la zona, fue posible reducir y redistribuir el número de riegos sin una merma en los rendimientos usuales, prediciendo la fenología del cultivo mediante el concepto de días grado. Se calculó un consumo de agua para maíz de 44 cm; un valor máximo del coeficiente de cultivo de 1.25 y un valor acumulado de 1451 días grado crecimiento de siembra a madurez fisiológica, para variedades intermedias de maíz sembradas en el norte de Sinaloa.

The present study shows the feasibility of using models to express irrigation scheduling parameters as a function of degree days when applied to large irrigation districts. The effect of varying planting dates on the irrigation schedule was studied, considering the phenology of the maize crop. An irrigation scheduling application for low water availability is also presented. Due to the soil type and low irrigation efficiency of the area of study, it was possible to reduce and redistribute irrigations without a noticeable decrease in the normal yields, with phenology forecasting using the degree-day concept. A corn water consumption of 44 cm was calculated, with a maximum crop coefficient of 1.25 and a cumulative value of 1451 growing-degree days from planting to maturity, for intermediate corn varieties sown in northern Sinaloa.

Programación del riego Coeficiente de cultivo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA