Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (10)
- Artículo (4)
- Libro (3)
- Artículo (1)
- Capítulo de libro (1)
Autores
- ROSINA TAMEZ ALMAGUER (2)
- ADELA HERNANDEZ GALVAN (1)
- DENI STINCER GOMEZ (1)
- ELIZABETH AVELEYRA OJEDA (1)
- ENEIDA ZAYHURI VILLALOBOS SÁNCHEZ (1)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (9)
- El autor (5)
- Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2)
- Ciencia Vital (1)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (9)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (8)
- Repositorio Institucional Zaloamati (2)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (20)
Idiomas
Materias
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (19)
- PSICOLOGÍA (16)
- MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD (3)
- PSICOPEDAGOGÍA (3)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (2)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
ROSINA TAMEZ ALMAGUER (2022, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0001-7129-7102
El tema de adaptación curricular ha tomado relevancia debido al aumento de distintos diagnósticos de trastornos del neurodesarrollo o problemáticas emocionales que presentan los adolescentes. Cada vez es más frecuente encontrarse en las aulas con escenarios donde se concentran grupos de estudiantes con una gran diversidad, por lo que es necesario hacer frente a todas estas características que deberían marcar un cambio en el proceso de enseñanza aprendizaje.
El presente proyecto tuvo como objetivo brindar a docentes, mentores de bienestar y directivos de la Prepa Tec, Campus Sonora Norte un proceso para la solicitud e implementación de adaptación curricular. Con la finalidad de lograr dicho objetivo, se realizó el diseño de un manual y se llevó a cabo la implementación de tres talleres enfocados en los principales trastornos del neurodesarrollo y emocionales que se presentan en los estudiantes: trastorno de déficit de atención e hiperactividad, trastorno del espectro autista, depresión, ansiedad, entre otros, esto con la intención de concientizar a los participantes acerca de la necesidad de implementar adaptaciones curriculares.
Los hallazgos de la presente investigación dan cuenta que los docentes aplican adaptaciones curriculares, aún y cuando no logran identificarlas, sobresale también la necesidad de continuar capacitándose en temas relacionados con los trastornos revisados y estrategias a implementar en el aula. Por último, esta intervención confirmó la importancia de crear una red de apoyo que acompañe y logre identificar a estos estudiantes para intervenir oportunamente cuando requieren algún apoyo en específico, buscando así que dichos estudiantes logren su bienestar integral.
Maestría en Educación
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOPEDAGOGÍA PROCESOS COGNITIVOS
Neurociencia, metacognición y mente en crecimiento. Hacia un aprendizaje más significativo.
MARIA EUGENIA GIL RENDON (2023, [Artículo])
Las sociedades en constante cambio en el que los estudiantes de hoy en día se desenvuelven, exigen nuevas maneras de enseñar y compartir conocimiento, por lo que resulta necesario ayudarlos a desarrollar herramientas y estrategias que les permitan tener procesos de aprendizaje flexibles, creativos y adaptativos. En respuesta a esta necesidad, el objetivo del presente proyecto de intervención, “Neurociencia, metacognición y mente en crecimiento. Hacia un aprendizaje más significativo”, es implementar herramientas y estrategias de metacognición y neurociencia para desarrollar habilidades de autonomía y autogestión y la mentalidad de crecimiento. El presente proyecto se llevó a cabo en la Normal de Bacalar en Quintana Roo, México. Se implementó a un grupo de alumnos de tercer semestre de la Licenciatura en Educación Primaria, durante la clase de inglés. La estrategia para lograr los objetivos planteados es implementar herramientas y actividades relacionadas con neurociencia, mente en crecimiento y metacognición. Se busca que los estudiantes obtengan un incremento de un 10% a 20% en los resultados de las encuestas de salida. En conclusión, se propone una tríada para promover procesos de aprendizaje significativos. Dicha triada está integrada por la neurociencia, que aporta la parte teórica, la metacognición, que aporta las herramientas y estrategias, y la mente en crecimiento, que rompe estructuras mentales limitantes, y permite la apertura de la mente de las personas hacia cualquier aprendizaje de la vida. Utilizando esta triada, los estudiantes pueden tener mejores procesos de aprendizaje, adaptación y transformación de su entorno.
Maestría en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOPEDAGOGÍA PROCESOS COGNITIVOS
YOLANDA DOMINGUEZ MEDINA (2023, [Tesis de maestría])
En el proyecto de investigación que a continuación se presenta se encuentran cinco capítulos que reúnen la planificación, el desarrollo, el diseño, la implementación y la evaluación del taller sobre el autoconocimiento generado para abordar problemáticas identificadas en el contexto donde se aplicó.
En el capítulo 1 se muestra el planteamiento del proyecto, donde se abordan temas como los antecedentes de la problemática, el contexto integral de la comunidad escolar, así como los instrumentos diagnósticos de observación y de análisis de dicha problemática. Se justifica la intervención.
Con relación al capítulo 2 se hace un recorrido a las concepciones teóricas donde se fundamenta el proyecto. Se habla sobre la educación artística en general y en específico en el caso de México, así como los aspectos generales del plan de estudios regente de la educación pública en México en el tiempo de la implementación llamado aprendizajes clave (2017). Se habla sobre la inteligencia emocional, el autoconocimiento y la importancia de las artes para fomentar el desarrollo de habilidades relacionadas con el autoconocimiento. Se habla de algunos estudios de caso en el mundo y en específico en América Latina relacionados al tema.
Sobre el capítulo 3 se describe el proceso de diseño del taller, puntualizando elementos como los objetivos de la implementación, las metas, los recursos, los instrumentos de indicadores de logro, así como la entrega posterior de resultados.
Para el capítulo 4 se considera la presentación, interpretación y análisis de los resultados de la intervención. Se presentan descripciones de la aplicación de cada una de las actividades involucradas en el taller, así como el resultado de la evaluación después de la intervención y su análisis correspondiente. Se estipulan las fortalezas y áreas de oportunidad para una posterior aplicación en la institución.
Para finalizar, el capítulo 5 involucra las conclusiones sobre el proyecto, la entrega de resultados y la postura del autor sobre lo realizado durante la intervención.
Maestría en Educación
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOPEDAGOGÍA MÉTODOS EDUCATIVOS
ENEIDA ZAYHURI VILLALOBOS SÁNCHEZ (2023, [Tesis de maestría])
Las nuevas dinámicas laborales en el sector bancario derivadas de la adaptación e
implementación de sistemas tecnológicos, precarización y sobrecarga laboral, de la mano de una cultura organizacional desfavorable, algunas veces violenta, se muestran cada vez más estresantes y asfixiantes para sus empleados. Dichos centros se perciben como fuentes generadoras de factores de riesgo psicosocia como el acoso laboral, estos factores de riesgo pueden ser precursores a la presencia del síndrome de quemarse por el trabajo que en muchas de las ocasiones es premórbido ante la presencia de enfermedades ya sea físicas o psicológicas, como la depresión. En la presente investigación están consideradas estas variables, así como sus antagónicos, es decir, los factores psicosociales protectores como el apoyo social y el reconocimiento; la intención es dar a conocer la presencia de ambos factores, así como la repercusión de éstos en la salud de las trabajadoras del sector bancario del estado de Morelos.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA sector bancario, síndrome de quemarse por el trabajo, estrés laboral, depresión y factores protectores.
JAIME HUIDOBRO DÁVILA (2023, [Tesis de maestría])
El envejecimiento es un proceso que viene acompañado por una serie de alteraciones fisiológicas, siendo el cerebro uno de los principales órganos afectados. Aquellos cambios pueden llegar a modificar la percepción y procesamiento de las emociones. En humanos, se ha observado que las personas mayores están menos atentas ante emociones negativas, mientras que el procesamiento de las emociones positivas permanece intacto. Este sesgo hacia la información emocional positiva se conoce como “efecto de positividad del envejecimiento”, y se manifiesta en procesos atencionales y de memoria. Se conoce poco sobre este fenómeno en otras especies, sin embargo, recientemente se ha encontrado evidencia que sugiere que pudiera estar presente en perros domésticos, lo cual podría estar relacionado a que el cerebro canino presenta patrones de deterioro cognitivo y neuropatologías similares a las de seres humanos, dada su historia evolutiva convergente durante el proceso de domesticación. Es por esto que el perro doméstico ha sido propuesto como un modelo ideal para explorar los cambios ontogenéticos en la percepción de emociones. No obstante, las teorías predominantes acerca del efecto de positividad implican como cambios motivacionales derivados de la autopercepción consciente del tiempo de vida restante, lo cual estaría excluyendo a otras especies no humanas. Para probar que el sesgo de positividad no es exclusivamente humano y considerando que podría haber otros mecanismos involucrados, se comparó la respuesta conductual de perros jóvenes (n=20, 1-5 años) y mayores (n=18, >10 años) a sonidos de conespecíficos con valencia emocional positiva, negativa y neutral para evaluar las diferencias ontogenéticas ante estímulos emocionales. Se encontraron respuestas diferenciadas en los grupos de perros mayores, los cuales presentaron un menor interés ante los estímulos a comparación de los perros jóvenes. Además, mostraron una mayor latencia en el procesamiento perceptual ante sonidos con valencia negativa, mientras que en el resto de estímulos no hubo una diferencia significativa. La respuesta selectiva de los perros mayores ante los estímulos negativos sugiere que los resultados no pueden explicarse únicamente por un deterioro cognitivo y/o perceptivo general y respalda la presencia de un efecto de positividad relacionado con la edad en los perros. Las similitudes en el procesamiento emocional entre humanos y perros pueden implicar cambios análogos en el cerebro canino durante el envejecimiento.
JACQUELINE SALAZAR ALARCON (2023, [Tesis de doctorado])
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal, conocer la relación
entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y las Funciones Ejecutivas
(FE) con las conductas delictivas durante la etapa de la adolescencia en tiempos de la COVID-
19, además, se describió el porcentaje de adolescentes que contrajo el virus durante la
pandemia.
Por tal razón, los antecedentes se dividieron en seis apartados: El primero abordó la
definición de la adolescencia, enfocándose en la etapa tardía. En el segundo se mencionó la
definición, leyes y estadísticas de las conductas delictivas con una mirada hacia éstas durante
la etapa de la adolescencia; asimismo se consideraron los factores de riesgo que podían
inducir a que se generen conductas agraviantes. En el tercer apartado se tomó en cuenta el
tema del TDAH con énfasis en la parte conceptual, prevalencia y comorbilidades,
enfocándonos en el TDAH durante la adolescencia, los factores que están involucrados y los
instrumentos que valoran al trastorno. En el desarrollo del cuarto apartado, se trabajó sobre el
concepto de las FE, sus bases cerebrales, los modelos que hablan sobre ellas y la regulación
ejecutiva del comportamiento, haciendo hincapié sobre las FE que se evalúan dentro de la tesis
y que son parte del modelo ecológico de Gioia et al. (2000). El quinto apartado hizo énfasis en
estudios que se han realizado en otras partes del mundo sobre la relación existente entre las
conductas delictivas y el TDAH en la adolescencia. Por último, en el sexto apartado se
desglosó el tema del COVID-19, citando artículos que toman en cuenta la vulnerabilidad que
mantienen las personas con algún trastorno de salud mental al enfermarse del virus SARS-
COV-2.
GERARDO GUSTAVO GONZÁLEZ RUIZ (2023, [Tesis de maestría])
A medida que se contemplaba el avance de las oleadas del coronavirus, el
panorama social presente, se tornaba impredecible, especialmente con la directriz
sanitaria. En las grandes urbes se atendían padecimientos con mayor eficacia, pero
aumentando aceleradamente la ocupación hospitalaria, sin embargo, cuando se trata de
localidades con un déficit en la infraestructura, se debería tomar en cuenta el tipo de
afectaciones que la población padece, principalmente en tiempos de pandemia, cuando
la atención estaba focalizada al COVID-19 y no en los trastornos mentales de zonas
cuasi marginadas. Esto representaba una gran movilización de recursos.
En este proyecto se pretende comprender más allá de la enfermedad que ataca
las vías respiratorias; las secuelas a nivel psicológico a causa del confinamiento
obligatorio, habría que preguntarse qué ocurre con los niveles de ansiedad y depresión
en lugares que, pese al censo, no figuran en el espectro de comorbilidad en sitios con
características similares. En este caso, cuando se habla de deficiencias referentes a la
atención en salud mental (SM), una comunidad con carencia de servicios resulta
fundamental para realizar un diagnóstico, uno que arroje resultados para trabajar en
otras comunidades con rasgos similares, funcionando como indicador en la disposición
de una línea piloto de acción.
Supervivencia vial: cultura del riesgo
Gabriel Dorantes Argandar (2024, [Libro])
La cultura del riesgo es un fenómeno que engloba las razones por las cuales los seres humanos toman ciertos riesgos, la manera en cómo los hacen y las razones que tienen para hacerlos. Por ejemplo, la movilidad es uno de los grandes problemas que enfrenta la sociedad latinoamericana debido al colapso de las ciudades, a un sistema de movilidad precario y a los movimientos migratorios a gran escala. Manejar motocicletas sin protección y con exceso de pasajeros, conducir bajo los efectos del alcohol, no respetar las señales de tránsito y el uso de dispositivos electrónicos mientras se conduce son algunos de los riesgos que algunos seres humanos están dispuestos a asumir debido a las carencias económicas, sociales y políticas que viven en su cotidianeidad.
Supervivencia vial: cultura del riesgo es la tercera entrega de la serie de Supervivencia Vial, en la cual varios especialistas de la movilidad, de varios países hispanohablantes, exploran este fenómeno, sus causas y sus consecuencias. Es de suma importancia que la ciencia y el ser humano estén preparados para hacer frente a esta problemática cuya solución parece una tarea imposible.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA Conducción de automóviles – Aspectos psicológicos, Agresividad, Seguridad vial
IRIS ANAID RODRÍGUEZ SÁNCHEZ (2023, [Tesis de maestría])
En esta investigación se describen los diversos elementos que componen el modelo Petö 1
identificando en sus programas las habilidades cognitivas que desarrollan los infantes, ya que es de gran
relevancia la autonomía que logran durante su crianza y educación con este modelo.
Se realizó una revisión de los expedientes de 9 infantes con Parálisis Cerebral (PC) entre 6 y 13
años, específicamente se analizaron los resultados de la Prueba Progress Assesment Chart P.A.C2 en el
área de comunicación, socialización, independencia personal y ocupación del año 2017 al 2020, con el
objetivo de caracterizar las habilidades cognitivas en infantes con Parálisis Cerebral atendidos a través
del modelo Petö en la asociación civil Con Nosotros, A.C. en Morelos, México.
Los resultados de las pruebas de cada infante fueron vaciados en rúbricas diseñadas para poder
caracterizar las habilidades cognitivas que el modelo Petö desarrolla en atención a los infantes con
Parálisis Cerebral de la asociación civil Con Nosotros, A.C. Morelos, México.
Así mismo, se realizó un análisis cuantitativo en graficas con porcentajes, así como cualitativos de los
resultados de las evaluaciones de las áreas de comunicación, socialización, independencia personal y
ocupación de dichos 9 expedientes.
La presente investigación fue un estudio longitudinal, descriptivo, basado en el análisis y
sistematización retrospectiva de la revisión de 9 expedientes de infantes con Parálisis Cerebral entre 6 y
13 años de la asociación civil Con Nosotros, A.C. Morelos, México, durante el período 2017-2020. El
objetivo de esta revisión fue caracterizar las habilidades cognitivas que desarrolla el Modelo Petö. Los
resultados del análisis de las pruebas muestran que independientemente del nivel de discapacidad que
presenten los infantes, el modelo desarrolla en ellos habilidades cognitivas, motrices, sociales y de
independencia.
En conclusión, estas habilidades cognitivas que los infantes desarrollan durante su rutina escolar
les da las herramientas para lograr una ortofuncionalidad en sus vidas y con esto lograr una mejor calidad
de vida para ellos y para sus familias.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA Parálisis Cerebral, Modelo Petö, habilidades cognitivas.
Graciela Gordillo Castillo (2024, [Artículo, Artículo])
La importancia de visualizar al suicidio desde diferentes aristas, replanteando algunos de los estigmas depositados en él, preguntar si se trata de una competencia como sociedad su abordaje y comprensión antes de intentar su prevención y conocer parte del trabajo del psicoterapeuta en el acompañamiento con el paciente suicida.
Psicología Suicidio Acompañamiento Prevención Psicoterapia MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD