Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1147)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (765)
- Tesis de doctorado (405)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (245)
- El autor (130)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (665)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (368)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8516)
- oa:embargoedAccess (13)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Hacia una valoración económica de los residuos de construcción en Cuernavaca, Morelos
LAURA YERITH ERAZO NÁJERA (2024, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
La industria de la construcción es un soporte para la reproducción económica; esta
provee edificaciones para vivienda, equipamiento, servicios e infraestructura, sin
embargo dada la expansión urbana, esta se ha convertido en un problema
ambiental porque es una de las mayores generadoras de residuos, contribuyendo
por su volumen y diversificación con el agotamiento de recursos y la
contaminación. Esta condición se reproduce de manera similar en la región central
de México, particularmente en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, donde la
disminución de área agroforestal y la alta demanda de materiales para la
construcción, han consolidado el medio urbano, dejando una huella arquitectónica
caracterizada por sus impactos sociales, ambientales y territoriales, parte
importante de ellos, derivan de la generación de Residuos de la Construcción. En
este trabajo, se estudian las condiciones generales de los residuos de la
construcción durante el periodo comprendido entre 1990 y 2020; las cuales se
estiman a través de un sistema de información geográfico que registra el área
edificada con base en la expansión del uso del suelo habitacional de densidad baja,
media y alta; calculando también el volumen de residuos obtenidos por etapa
constructiva según la edificación. Con ello, se pretende tener una aproximación de
los costos sociales y ambientales derivados de la gestión de estos residuos.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA Residuos de la construcción y demolición, Residencial, Medio, interés social
Del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. El plano de ensanche de Bogotá Futuro, 1925
Luis Carlos Colon Llamas Anthony Picón Rodríguez (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
En lo que sigue nos proponemos ver cuáles fueron las consecuencias del paso del urbanismo normativo al urbanismo dibujado. Para ello, en una primera parte, describiremos cuáles fueron las condiciones de producción del plano basados en dos fuentes: una de las dos copias conocidas de éste y la memoria que lo explica. En la segunda parte haremos un análisis de los principales elementos de la propuesta con el propósito de explicar la codificación de la ciudad futura que se proponía. En la parte final discutiremos cuáles fueron las principales consecuencias para la planeación, de la introducción de este nuevo instrumento en el contexto histórico de la Bogotá del momento.
Cartography--Colombia--History. City planning--Colombia--Bogotá--History. Cartografía -- Historia. Urbanismo. G1731.S1 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
En un pueblo obrero : de la privatización al corporativismo
Jorge Durand (1983, [Tesis de maestría])
El presente trabajo como inscrito dentro del proyecto de investigación sobre el desarrollo industrial en Jalisco, pretendía cubrir dos necesidades: avanzar en el conocimiento del proceso de desarrollo industrial de Jalisco desde la perspectiva de la rama textil y a su vez conocer el proceso de formación en consolidación de ese sector de la clase obrera jalisciense. La industria textil mexicana parecería haber sido uno de los ámbitos en que mejor se desarrolló el modelo de “Colonia industrial” que tendrías origen en Inglaterra del siglo pasado, pero que sin embargo no ha sido estudiada como tal. Sobre las formación y consolidación de la clase obrera nos interesaba trazar los orígenes y el proceso de formación de sus organizaciones, sus luchas, demandas, reivindicaciones, en suma, cómo se había constituido y conformado el proletariado textil jalisciense. Investigación tuvo como escenario y marco de análisis la fábrica Río Grande, ubicada en el municipio de El salto, Jalisco. El caso ofrecía la posibilidad de rastrear lo que había sido la colonia industrial y de seguir desde cerca un proceso de formación, consolidación y corporatización sufrido por ese sector de la clase obrera.
Desarrollo Industrial -- Jalisco Industria Textil -- Jalisco Desarrollo Económico -- México Trabajo y Trabajadores -- México HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA
Gonzalo Robledo Páez (2023, [Tesis de maestría])
“La primera vez que tuve consciencia de la asociación entre diferentes expresiones musicales y nociones de construcción identitaria fue a los nueve años. Cuando respondí en el colegio a la pregunta “¿qué música escuchas?”, diciendo “música clásica y Black Sabbath”- siendo la primera la que escuchaba mi hermano mayor, y la segunda la banda que más me gustaba de las pocas que sabía que mi papá oía-, recibí una reacción que no esperaba –pues no esperaba ninguna, de hecho-. Por la música clásica me percibieron como pretencioso, y por Black Sabbath me salí de sus posibilidades de categorización más convencionales, así que simplemente me llamaron raro. Unos años después, ya en mi adolescencia, pude ver en mi primera incursión en el ámbito universitario –en el programa infantil y juvenil de una universidad de Bogotá cómo distinciones similares se repetían. El jazz y la música clásica eran las que se estudiaban en clase; otras músicas (blues, rock, reggae, metal, salsa, eventualmente alguna colombiana) tenían, y solo a veces, lugar en ensambles optativos sin mucha trascendencia académica. Pronto supe, con extrañeza, que esta limitada variedad quedaba prácticamente anulada en la licenciatura. A partir de estas experiencias habían comenzado a rondar en mi cabeza preguntas como ¿Por qué parece haber un vínculo entre expresiones musicales y jerarquías sociales? ¿Por qué el gusto musical no puede estar libre de estas asociaciones? ¿Por qué parecen vincular los gustos musicales a diferentes niveles de intelecto? ¿Por qué llaman a una música seria, culta o erudita, y eso que significa para el resto? Y, sobre todo, ¿por qué se excluye categóricamente tanta música del espacio académico? El devenir de ese proceso me conllevó a plantear la investigación que presento, con el propósito de comenzar a encontrar respuestas a algunos de estos interrogantes que me han perseguido por tantos años”.
Música - Enseñanza superior - Colombia. Música - Enseñanza superior - México. Música como profesión - Colombia. Música como profesión - México - Ciudad de México. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES MÚSICA, MUSICOLOGÍA MÚSICA, MUSICOLOGÍA
Génesis de la poesía buñueliana (el método preconsciente)
ANUAR FERNANDO GONZALEZ AMAYA (2023, [Tesis de doctorado])
"Por lo que respecta a los tres capítulos de esta tesis, nuestro objetivo primordial es reafirmar a través de un caso concreto, la visión del mundo personal de Luis Buñuel, la validez o universalidad del método: el arte buñuelesco, célebre por su singular filmografía, surge de dicha visión del mundo, un símbolo u originado simbólico de la coyuntura histórica, susceptible de ser analizado, únicamente, con las ecuaciones o procesos preconscientes, disponibles en el método. Objetivo que nos exige, además, analizar por qué, desde que Bousoño terminó de redondearlo, en Épocas literarias (1981), se ha omitido estudiar a Buñuel con tal herramienta. Pero, para hacerlo, necesitamos exponerla en lo sustancial, en lo básico, es decir, casi extraída de los ejemplos concretos en que el autor se adentró en el fenómeno, primordialmente, líricos."
Buñuel Portolés, Luis Poesía española -- Historia y crítica Método preconsciente -- Poesía buñueliana Arte buñuelesco HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
REBECA ARELLANO MOCTEZUMA (2020, [Tesis de maestría])
"El objetivo de la investigación es identificar y analizar las implicaciones socio ambientales por procesos de urbanización que transforman el territorio, que a su vez generan volúmenes de agua residual fomentando así el aprovechamiento para uso agrícola en el ejido de Soledad. Para ello, se busca responder a la siguiente pregunta, ¿Cuáles han sido las modificaciones territoriales debido a los procesos de urbanización, sus causas y efectos en la pérdida de superficie agrícola y en el aprovechamiento de aguas residuales en el ejido de Soledad? Lo anterior considerando que analizar el proceso de urbanización permite revelar los posibles factores que explican la transformación urbano–rural que se presenta en la zona de estudio."
Aspectos sociales -- Hidrología -- México Aguas residuales -- Soledad de Graciano Sánchez -- San Luis Potosí Aguas subterráneas -- Ejido de Soledad -- San Luis Potosí Urbanización -- México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA HIDROLOGÍA
FABIÁN PINO PÉREZ (2022, [Tesis de maestría])
El presente documento parte desde la problemática del estancamiento en la definición de movilidad social, misma que se interpreta exclusivamente como sinónimo de disminución de pobreza. Por ende, el trabajo analiza el avance histórico en materia de movilidad social en México durante el siglo XX y presenta, mediante una propuesta innovadora, un análisis del desempeño de los programas públicos de transferencia y su efecto en la movilidad social durante las primeras dos décadas del siglo XXI. El nuevo modelo de evaluación de la movilidad social se basa en antecedentes de medición presentadas por organismos como el Coneval y el INEGI, y además utiliza indicadores económicos y de distribución por decil para cuantificar el impacto de los programas de transferencias en la población.
Gracias a esta nueva metodología de análisis, se pudo apreciar el desempeño de la movilidad social en otros aspectos igualmente relevantes durante los periodos en observación, concluyendo - entre otras cosas - que en el caso mexicano, el incremento del gasto público es irrelevante si los programas públicos de transferencias no se focalizan correctamente y peor aún si carecen de condicionalidad. Lo anterior, sin embargo, no significa que con esa fórmula el avance en movilidad social haya sido significativo comparado a otros casos latinoamericanos. De igual manera, la popularidad de los mismos es fundamental para que sobrevivan los cambios de gobierno.
Maestro en Administración Pública y Política Pública
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL POLÍTICA SOCIAL CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO
The listening in the contemporary city. Theoretical approaches
Gustavo Alfonso Galván Cázares José Guadalupe Rivera González (2021, [Artículo, Artículo])
The present article sets out different theoretical approaches around the sound and the act of listening in the contemporary city as well as the processes of production and significance of the city through the mentioned act. The central goal of this writing is to contribute to the interdisciplinary discussions about the coupling of sound/ listening in the field of urban studies since the aforementioned dissertations are still scarce in the Latin American context. To this effect, firstly, listening as an epistemic means by which the city is learned is discussed. Afterwards, some implications about different global processes in the urbanites’ aural practices are analyzed. Lastly, the necessity of appealing to citizen’s listening as an essential element to consider throughout the planning, construction, remodeling and the plans of territorial restructuring as well as in every physical and symbolic transformation of the city is presented. In this context some theoretical premises about the experimentation of the public space through hearing, being aware of the sound as a component that allows an appropriation and significance of the space as well as an element of social cohesion and generator of identities are analyzed.
listening sound city public space escucha sonido ciudad espacio público HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Rosa Guadalupe Mendoza Zuany Juan Carlos A. Sandoval Rivera Paula Martínez Bautista (2023, [Artículo, Artículo])
The article analyzes the importance of the local stories, which contain concerns, knowledge and practices to look after the socio-ecological environment, to trigger situated and pertinent teaching and learning processes in primary education in rural and indigenous contexts in Veracruz, Mexico. In particular, it focuses on the stories about care in the framework of a deep socio-ecological crisis in two Nahua communities of the Huasteca region. Interview-conversations were carried out with community actors in the two communities in which 32 stories emerged. The analysis allowed the identification of socio-ecological concerns of the community, characteristics of the stories that show their potential in the learning processes, as well as types of knowledge and practices that are rarely considered in the classroom, which are capable of being linked to curricular content, in order to contribute to reflection and action on the socio-ecological crisis of the communities.
aprendizaje narración de historias medio ambiente ambiente socio-cultural escuela rural CIENCIAS SOCIALES; HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS SOCIALES HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Learning story telling environment socio-cultural environment rural school
Jennifer Medina Elizalde (2021, [Tesis de doctorado])
Paralytic Shellfish Toxins (PSTs) are a group of neurotoxins produced by some marine dinoflagellates species. During the harmful algal blooms (HABs) of these species, PSTs accumulate in bivalves which become the main vector of the toxins to humans. Paralytic Shellfish Poisoning (PSP) is the most important shellfish toxin syndrome in Mexico related to HABs and the only one associated with human fatalities. At least four HABs of Gymnodinium catenatum occurred in the Northern Gulf of California (NGC) between 2015 and 2019. In 2015, a G. catenatum HAB caused multispecies mass mortalities of sea mammals and seabirds. More than 1,000 seabirds and 240 marine mammals were affected. Also, the intoxication of at least five people were associated with this HAB. The presence of G. catenatum was registered from January to May. The sardine “bocona” (Cetengraulis mysticetus) was the main vector of the PSTs to animals. Economic activities have been also impacted by HABs in the NGC. Multiple prohibitions (sanitary bans) to the harvesting and exportation of the geoduck clam Panopea globosa have been implemented in the region. The metabolism of the PSTs in the siphon and visceral mass was characterized, this information is necessary when creating management plans for this important fishery. A maximum toxicity of 16,740 µgSTX eq Kg-1 was detected on the visceral mass, with a depuration rate of 4.3% day-1. C1&2 were the most abundant analogues detected in geoduck samples collected during the HAB appearance. The concentration of these analogues decreased in the first weeks, and the more toxic analogues GTX5, dcGTX3 and dcSTX were detected. Five and seven months after the occurrence of the HAB, M-type analogues and STX were detected also in the visceral mass of the clams. This is the first description of the biotransformation of PST in P. globlosa. Monitoring of PSTs levels in bivalves, and particularly during HABs requires reliable results in a short period of time. To meet analytic demands, Mexican Health Authorities implemented the Scotia Rapid Testing (SRT). SRT and HPLC-PCOX, the reference methodology in the US and Canada, were compared with the mouse bioassay (MBA), the reference methodology in Mexico. The good correlation (R2=0.91) between HPLC-PCOX and MBA indicates that HPLC-PCOX is suitable for monitoring PSTs in P. globosa. However, it was found that STR was not an accurate methodology as more than 67% of false positives were registered. G. catenatum HABs have occurr
Las toxinas paralizantes (PST) son un grupo de neurotoxinas producidas por algunas especies de dinoflagelados marinos. Durante los Florecimientos Algales Nocivos (FAN) de estas especies, las PST se acumulan en bivalvos, que son el principal vector de las toxinas al hombre. La intoxicación paralizante por consumo de mariscos (PSP) es el síndrome asociado a toxinas en moluscos producidas por FAN más importante en México, y el único relacionado con muertes humanas. Al menos cuatro FANs de Gymnodinium catenatum ocurrieron en el norte del Golfo de California (NGC) entre 2015 y 2019. En 2015, el FAN provocó la mortalidad de más de 1,000 aves y 240 mamíferos marinos de distintas especies. Además, al menos 5 personas presentaron síntomas de intoxicación PSP. G. catenatum se registró de enero a mayo. La sardina “bocona” (Cetengraulis mysticetus) fue el principal vector de las PST hacia los animales. Las actividades económicas también se han visto afectadas por los FAN en el NGC debido a la implementación de vedas a la pesca y exportación de la almeja generosa Panopea globosa. En este trabajo, se caracterizó el metabolismo de las PST en el sifón y la masa visceral de la almeja, esta información es necesaria para la elaboración de planes de manejo para esta importante pesquería. La toxicidad máxima detectada fue 16,740 µg STXeq Kg-1 en la masa visceral, con una tasa de depuración de 4.3% día-1. C1&2 fueron los análogos más abundantes en muestras recolectadas al inicio del FAN, su concentración disminuyó en las primeras semanas y los análogos más tóxicos GTX5, dcGTX3 y dcSTX fueron detectados. Cinco y siete meses después de la aparición del FAN, se detectaron análogos de tipo M y STX. Esta es la primera descripción de la biotransformación de PSTs en P. globlosa. El monitoreo de las toxinas en bivalvos, particularmente durante un FAN, requiere la generación de resultados confiables en poco tiempo. Para satisfacer las demandas analíticas, las autoridades mexicanas implementaron el uso de Scotia Rapid Testing (SRT). En este trabajo, se compararon SRT y HPLC-PCOX, la metodología de referencia en EE.UU. y Canadá, con el bioensayo en ratón (MBA), la metodología de referencia en México. La buena correlación (R2 = 0.91) entre HPLC-PCOX y MBA indica que HPLC-PCOX es adecuado para monitorear PSTs en P. globosa, mientras que STR no es una metodología precisa ya que se registraron más de 67% de falsos positivos. Los FAN de G. catenatum se han producido en el NGC entre enero ...
Harmful Algae Bloom, Gymnodinium catenatum, Panopea globosa, HPLC-PCOX, Mousse Bioassay Florecimientos algales nocivos, Gymnodinium catenatum, Panopea globosa, HPLCPCOX, Bioensayo en ratón BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA CIENCIAS DE LA VIDA