Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (32)
- Capítulo de libro (5)
- Libro (1)
- Tesis de maestría (1)
- Otro (1)
Autores
- Ravi Singh (4)
- Rajeev Varshney (3)
- Yong Zhang (3)
- Alison Bentley (2)
- CAIXIA LAN (2)
Años de Publicación
Editores
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (5)
- Atsushi Fujimura, University of Guam, Guam (1)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (1)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (1)
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (28)
- Repositorio Institucional Zaloamati (6)
- Repositorio Institucional CICESE (2)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (1)
- Repositorio Institucional CIBNOR (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (40)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (31)
- CHROMOSOME MAPPING (6)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (5)
- Cartografía -- Historia. (5)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (5)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Metodología para la generación de mapas de riesgo por inundación en zonas urbanas
VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA José Manuel Rodríguez Varela VÍCTOR JAVIER BOURGUETT ORTÍZ OSCAR JESUS LLAGUNO GUILBERTO PEDRO MISAEL ALBORNOZ GONGORA (2015, [Artículo])
En el presente artículo se expone una metodología para la generación de mapas de riesgo que articula los mapas de peligro y vulnerabilidad por inundación. Se expone el procedimiento a realizar bajo un criterio que permite ser adaptable a distintas zonas urbanas; estos mapas son utilizados para estimar los costos por daños estructurales y de menaje de las viviendas. El caso de estudio es la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, donde se generaron los mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo por inundación con la metodología propuesta. Se generan costos estimados para el daño estructural y menaje de las viviendas; además, se desarrollaron rutas de evacuación y se revisó la localización de los refugios.
Inundaciones Análisis de vulnerabilidad Mapas de peligro Resistencia al vuelco INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Genomic regions associated with resistance to three rusts in CIMMYT wheat line “Mokue#1”
Naeela Qureshi Ravi Singh sridhar bhavani (2023, [Artículo])
Genetic Analysis Leaf Rust CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GENETICS RUSTS QUANTITATIVE TRAIT LOCI MAPPING DISEASE RESISTANCE STRIPE RUST STEM RUST
Zerka Rashid Shilpee Sharma Sudha Nair (2022, [Artículo])
Genome-Wide Association Study Fusarium Stalk Rot CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA FUSARIUM MAIZE DISEASE RESISTANCE QUANTITATIVE TRAIT LOCI MAPPING
María Esther Sánchez Martínez Maria del Carmen Bernardez de la Granja (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
Este trabajo reconstruye la historia del Plano General de indicación de la Ciudad de México. Con la nueva división de los cuarteles y nomenclatura de las calles de 1886. Examina la imagen que estampa de la capital y cuestiona el aura de objetividad cartográfica. Los estudios sobre mapas abundan cada vez más, pese a eso aún es frecuente que ocupen un lugar secundario. Con base en el método de análisis de la cartografía crítica, propuesta por J. B. Harley (2005), ofrecemos una interpretación del plano de 1886 para referir la autoría, los propósitos, la imagen que proyecta de la Ciudad de México y la relación entre dichos aspectos. Los planos son fuentes documentales de carácter visual que arrojan luz sobre la época para la cual sirvieron. Un acercamiento cuidadoso nos lleva a comprender los ideales de los que participaba.
Cartography--Mexico--Mexico City--History. Mexico City (Mexico)--Maps. Mexico City (Mexico)--Historical geography--Maps. City planning--Mexico--Mexico City--History--19th century. Cartografía -- Historia. Ciudad de México -- Historia. Urbanismo -- Ciudad de México. G1549.M6 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
Planos y croquis de la desamortización en Michoacán
Martín Sánchez Rodriguez (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
La presente contribución busca poner en relieve la importancia de analizar los planos y croquis que las comisiones repartidoras hicieron o mandaron elaborar para definir en los potreros cada uno de los terrenos repartidos a cada indígena. A pesar de que no es mucha la cartografía que ha sobrevivido para Michoacán (hablamos de menos de tres decenas de casos), la complejidad de su análisis limita los propósitos de este artículo. Por lo tanto, sólo estudiaré los ejemplos de San Pedro Caro, Huetamo (en este caso se trata de la villa de Huetamo y el pueblo de San Lucas) y Ecuandureo, tratando de encontrar algunos elementos que nos revelen los cambios en el paisaje agrario michoacano. También se busca insistir en la importancia de la familia como factor para el reparto de la tierra. De acuerdo con las legislaciones sobre la desamortización, la ley de 1827 definió que el reparto debería de realizarse por familia. Sin embargo, en las leyes de 1851 y 1902, se estableció que el reparto debería de ser individual y en forma equitativa. El análisis de los planos de San Pedro Caro y Huetamo nos revelará la importancia del vínculo familiar para controlar una extensión más grande de terreno, aun y cuando estos tamaños fueran mínimos.
Cartography--Mexico--Michoacán de Ocampo--History. Michoacán de Ocampo (Mexico)--Maps--History. Land tenure--Mexico--Michoacán de Ocampo--History. Cartografía -- Historia. Tenencia de la tierra. GA485.M53 CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA GEOGRÁFICA
Andamios interiores: génesis del estridentismo
Eli Abraham Escobedo González (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
68 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.
Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)
La mayoría de vanguardias entabló la renovación como idea primigenia que rechazaba el pasado y buscaba fundar la idea del presente y del futuro. Dicha idea estaba permeada por el mundo moderno que se configuró a principios del siglo XX. Aquella idea de renovación se diseñó dentro de la retórica y del discurso vanguardista. El estridentismo no fue la excepción. Aun, el estridentismo utilizó la performatividad para enfatizar la idea de la renovación. Es ahí cuando, dentro de esa performatividad, Manuel Maples Arce y los otros miembros del estridentismo acuñaron un lenguaje grandilocuente semejante a la retórica bíblica. Dicho acto tuvo como propósito el escándalo para la posterior incorporación del estridentismo dentro del campo literario. Esta estrategia no sólo quedó en el acto performativo, sino también podemos encontrarlo dentro de algunas obras literarias. Tal es el caso de Andamios Interiores, primer poemario del estridentismo compuesto por Manuel Maples Arce. De esta manera, existe un paralelismo entre el poemario de Maples Arce y el mito bíblico del génesis. De este modo, el yo lírico del texto se erige como un Adán moderno, un hombre que hereda el nuevo mundo, es decir, el Edén mecánico de la ciudad, lugar idóneo del estridentismo. Asimismo, aparece la mujer moderna como coheredera de la sociedad fabril. Ambos cumplen ciertos roles que analizaremos en el presente trabajo.
Maples Arce, Manuel, 1900-1981--Criticism and interpretation. Estridentismo (Literary movement)--Mexico--20th century. Estridentismo (Movimiento literario) Autores mexicanos. PQ7297.M274 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
Rodrigo O. Tirado (2023, [Capítulo de libro])
Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.
El presente trabajo hace un recuento y analiza la cartografía de la Ciudad de México desde principios del siglo XVI hasta el siglo XVII. Estas cartografías y su análisis fueron extremadamente útiles para consolidar el análisis urbanístico de la Ciudad de México como una metodología complementaria de los estudios históricos. Los análisis cartográficos presentados aquí pusieron en evidencia un vacío histórico comprendido dentro del periodo Paleohispánico (Tirado, 2019: 280), el cual va de 1521, año en que se dio la conquista de la ciudad de México-Tenochtitlan a manos de los conquistadores castellanos, y 1535, año en el cual llega el primer virrey, Antonio de Mendoza.
Cartography--Mexico--History. Mexico City (Mexico)--Maps--Early works to 1800. Mexico City (Mexico)--Historical geography. City planning--Mexico--History. City planning--Mexico--Mexico City--History--16th century. Cartografía -- Historia. Urbanismo -- Ciudad de México. GA481 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
MARTIN ALONSO ARECHIGA PALOMERA KAREN NOEMI NIEVES RODRIGUEZ OLIMPIA CHONG CARRILLO Héctor Gerardo Nolasco Soria Emyr Saúl Peña Marín Carlos Alfonso Alvarez_González DAVID JULIAN PALMA CANCINO RAFAEL MARTINEZ GARCIA DANIEL BADILLO ZAPATA FERNANDO VEGA VILLASANTE (2022, [Artículo])
"In order to provide information on the current knowledge about the native fish Dormitator latifrons and identify the gaps that must be filled to achieve correct resource management, a scientometric study was carried out using different scientific databases. A total of 103 publications were registered between the years 1972 and 2021. Results indicate that the species has been addressed since 2001 with less than one publication per year, with 2008 being the year with the highest number of publications (10). The main topics addressed were ecology, physiology, and parasitology of fish. The available knowledge generated about the species is concentrated in 68 journals, with Mexico as the most productive country, followed by USA and Ecuador, and the most productive research centers about this fish were Mexico’s Instituto Politécnico Nacional and Universidad de Guadalajara. A total of 285 authors were detected contributing knowledge to the species, with Violante-González in the top with ten publications. The co-authorship co-occurrence maps suggest there is no solid collaborative relationship between the scientific community and that the information generated is insufficient for conserving and exploiting this fish. It is essential to increase the study of thematic areas that allow their comprehensive management in the medium term; topics like reproduction in captivity, aquaculture, and nutrition must be addressed in the future to assure a sustainable use of this resource."
Dormitator latifrons, native fish, amphidromous, worldwide database, regional database, cooccurrence map CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE DINÁMICA DE LAS POBLACIONES DINÁMICA DE LAS POBLACIONES
MAURO WILFRIDO SANTIAGO GARCIA (2019, [Artículo])
Gap wind jets (Tehuano winds) trigger supersquirts of colder water and mesoscale asymmetric dipoles in the Gulf of Tehuantepec (GT). However, the effects of successive gap wind jets on dipoles and their effects inside eddies have not yet been studied. Based on the wind fields, geostrophic currents, and surface drifter dispersion, this research documented three dipoles triggered and modified by Tehuano winds. Once a dipole develops, successive gap wind jets strengthen the vortices, and the anticyclonic eddy migrates southwestward while the cyclonic eddy is maintained on the east side of the GT. During the wind relaxation stage, the cyclonic eddy may propagate westward, but due to the subsequent re-intensification of the Tehuano winds, the vortex could break down, as was suggested by surface drifter dispersion pattern and geostrophic field data. The effect of the Tehuano winds was evaluating via eddy-Ekman pumping. Under Tehuano wind conditions, Ekman downwelling (upwelling) inside the anticyclonic (cyclonic) eddies may reach ~ -2.0 (0.5) m d-1 and decrease as the wind weakens. In the absence of Tehuano winds, Ekman downwelling inside the anticyclonic eddy was ~ 0.1 (-0.1) m d-1. The asymmetry of downwelling and upwelling inside eddies during Tehuano wind events may be associated with Tehuano wind forcing. © 2019 Santiago-García et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
article, dipole, leisure, Mexico, cold, ecosystem, factual database, geographic mapping, hurricane, Mexico, satellite imagery, season, water flow, wind, sea water, Cold Temperature, Cyclonic Storms, Databases, Factual, Ecosystem, Geographic Mapping, CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA
Danny L. Fry (2014, [Artículo])
In Mediterranean environments in western North America, historic fire regimes in frequent-fire conifer forests are highly variable both temporally and spatially. This complexity influenced forest structure and spatial patterns, but some of this diversity has been lost due to anthropogenic disruption of ecosystem processes, including fire. Information from reference forest sites can help management efforts to restore forests conditions that may be more resilient to future changes in disturbance regimes and climate. In this study, we characterize tree spatial patterns using four-ha stem maps from four old-growth, Jeffrey pine-mixed conifer forests, two with active-fire regimes in northwestern Mexico and two that experienced fire exclusion in the southern Sierra Nevada. Most of the trees were in patches, averaging six to 11 trees per patch at 0.007 to 0.014 ha-1, and occupied 27-46% of the study areas. Average canopy gap sizes (0.04 ha) covering 11-20% of the area were not significantly different among sites. The putative main effects of fire exclusion were higher densities of single trees in smaller size classes, larger proportion of trees (≥56%) in large patches (≥10 trees), and decreases in spatial complexity. While a homogenization of forest structure has been a typical result from fire exclusion, some similarities in patch, single tree, and gap attributes were maintained at these sites. These within-stand descriptions provide spatially relevant benchmarks from which to manage for structural heterogeneity in frequent-fire forest types.
article, climate, controlled study, ecosystem fire history, forest structure, geographic distribution, geographic mapping, land use, mathematical computing, mathematical model, Mexico, spatial analysis, taiga, United States, comparative study, conife CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA