Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (16)
- Documento de trabajo (4)
- Libro (2)
- Capítulo de libro (1)
- Tesis de doctorado (1)
Autores
- David Ortega Gaucin (11)
- DAVID ORTEGA GAUCIN (5)
- Mario Lopez Perez (5)
- HEIDY VIVIANA CASTELLANO BAHENA (4)
- ISRAEL VELASCO VELASCO (4)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (6)
- IMTA. Coordinación de Hidrología. Subcoordinación de Hidrología Superficial (2)
- IMTA. Coordinación de Hidrología. Subcoordinación de Hidrología y Mecánica de Ríos (2)
- El Colegio de la Frontera Norte. (1)
- Universidad Nacional Autónoma de México. (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (24)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (25)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (18)
- Sequías (17)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (6)
- Impacto ambiental (6)
- Sequía (5)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Estudio de persistencia de la sequía en el norte y centro de México
ISRAEL VELASCO VELASCO Eduardo Alexis Cervantes Carretero DAVID ORTEGA GAUCIN (2013, [Documento de trabajo])
Tabla de contenido: Introducción – Antecedentes – Conceptos y enfoques de la proyección hidrológica a futuro: modelo autorregresivo, modelo de medias móviles, modelo autorregresivo de media móvil – Índices de estado – Índice hidrológico de sequía – Resultados – Conclusiones y recomendaciones.
En el acontecer natural hidrometeorológico, la estimación de eventos futuros tiene un elevado nivel de incertidumbre, tanto más grande en cuanto más a futuro. Sin embargo, algunos de estos fenómenos –la lluvia y el escurrimiento superficial-, pueden mostrar un cierto nivel de persistencia, entendido el término como la continuación de condiciones iguales o similares o del mismo tipo, lo cual se puede tratar con algunas técnicas estadístico-matemáticas, para intentar estimar su comportamiento futuro. Este trabajo incursiona sobre la estimación de la persistencia hidrológica, como un elemento de posible aplicación para apoyar la formulación de escenarios de sequía. Dicho trabajo tiene como fin estudiar, bajo diversos enfoques (Hurst, índices de severidad...), el fenómeno de la persistencia de las sequías y aplicarla a series hidrometeorológicas en alguna cuenca del norte y centro de México.
Introducción – Antecedentes – Conceptos y enfoques de la proyección hidrológica a futuro: modelo autorregresivo, modelo de medias móviles, modelo autorregresivo de media móvil – Índices de estado – Índice hidrológico de sequía – Resultados – Conclusiones y recomendaciones.
Sequía Fenómeno de El Niño Corrientes cálidas Corrientes frías Series hidrometeorológicas Informes de proyectos Presa Lázaro Cárdenas, Durango CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Estimación de humedad de suelo con base en imágenes de satélite
RENE LOBATO SANCHEZ (2015, [Documento de trabajo])
Con el objeto de contar con una herramienta de planeación y toma de decisiones, se implementó el Programa Nacional Contra las Sequías, que consiste en la atención, seguimiento, mitigación y prevención al fenómeno recurrente de la sequía en el territorio nacional. El Programa está siendo administrado por el gobierno federal a través de la Comisión Nacional del Agua y se implementa por un grupo de instituciones que incluye a universidades públicas, centros de investigación y organismos de gobierno, además de especialistas nacionales e internacionales en la materia. La metodología de la estimación del Monitor de Sequías de México (MSM) incluye la información de la condición de humedad del suelo. De una serie de aproximadamente 8 capas de información como son: precipitación, escurrimientos, almacenamientos en cuerpo de agua (presas, lagos y lagunas), temperatura, índice de salud vegetal, humedad de suelo, índice de sequías de Palmer, Índice Estandarizado de Precipitación; la más subjetiva en su determinación es la de humedad de suelo. Fundamentalmente porque existe poca cobertura en redes de observación a nivel nacional que consideren la apropiada instrumentación para la correcta observación de la humedad del suelo. Derivado de esta falta de información oportuna a nivel superficial, resulta conveniente explorar la factibilidad de utilizar a la percepción remota satelital para la estimación de la humedad de suelo.
Sequías Humedad del suelo Percepción remota CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Análisis de sequías en el marco del Tratado sobre Aguas Internacionales de 1944
Felipe Arreguin Mario Lopez Perez (2013, [Artículo])
Se presenta el análisis de sequías en las cuencas de los ríos Colorado y Bravo, mediante el Índice de Escurrimientos Estandarizados. En el río Colorado se registraron tres años con sequía extrema (1934, 1977 y 2002) en la cuenca total y en la región alta de la misma, y cuatro años (1928, 1929, 1935 y 1936) en la cuenca baja. Aplicando este mismo criterio, en el caso del río Bravo se registró una sequía extrema para el periodo k3 (octubre-junio) en el año agrícola 1901-1902. El Índice de Precipitación Estandarizada sólo se aplicó en la cuenca del río Colorado, y se encontró una coincidencia de sequía extrema entre la cuenca baja y total en los años 1950, 1956 y 1989; además, en este último año, también hubo sequía extrema en la cuenca alta. Tales resultados son importantes para el manejo conjunto del agua entre México y Estados Unidos en ambas cuencas, para satisfacer las demandas de sus habitantes, cumplir compromisos establecidos en el Tratado sobre Aguas Internacionales de 1944, y tomar las medidas necesarias ante el impacto del cambio climático sobre el ciclo hidrológico en la región.
Sequía Disponibilidad de agua Indicadores de sequía Río Bravo Río Colorado INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
HEIDY VIVIANA CASTELLANO BAHENA (2021, [Tesis de doctorado])
Tesis (Doctora en Ciencias y Tecnología del Agua) -- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional. Subcoordinación de Posgrado.
El objetivo de esta investigación es proponer una metodología para la evaluación de la vulnerabilidad, exposición y riesgo por sequía en áreas metropolitanas y sus respectivos OOAPAS. Para la evaluación del riesgo se adopta el enfoque contextual, que define el riesgo en función de la amenaza, exposición y vulnerabilidad. Para el cálculo de la amenaza se utilizó el Índice de Sequía de los caudales fluviales, y para calcular los índices de vulnerabilidad y exposición se utilizaron indicadores socioeconómicos, ambientales y de gestión institucional. Esta metodología se aplicó en el organismo operador Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, el cual le proporciona el servicio público municipal de agua y drenaje al área hidropolitana de Monterrey (AHM), y el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Guadalajara, que le proporciona el servicio público municipal de agua y drenaje al área metropolitana de Guadalajara (AMG). El periodo de estudio fue de 2008-2018. Los resultados mostraron que debido a que en las áreas metropolitanas bajo estudio el suministro de agua proviene más del 50% de fuentes superficiales, las hacen muy sensibles a las sequías hidrológicas, aunque la probabilidad de ocurrencia es mayor en las sequías moderadas con respecto a las sequías severas. La tendencia de la vulnerabilidad general del AMG y AHM va a la a baja en el periodo de estudio, sin embargo, al evaluar el tipo de vulnerabilidad por separado se observa que el resultado de la vulnerabilidad de gestión institucional en ambas áreas va en aumento. De acuerdo con los resultados obtenidos, se demostró que la metodología propuesta es factible y útil en la evaluación del riesgo por sequía en las dos áreas de estudio y puede ser aplicada en otras zonas urbanas del país.
Organismos operadores Sequía meteorológica Sequía hidrológica Análisis de vulnerabilidad Monterrey, Nuevo León Guadalajara, Jalisco INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Análisis regional de frecuencia de sequías basado en L-momentos para la cuenca del río Bravo, México
JESUS ALBERTO CEBALLOS TAVARES David Ortega Gaucin (2021, [Artículo])
DOI: https://doi.org/10.24850/j-tyca-2021-05-04
Se realizó el análisis regional de frecuencias basado en L-momentos, para determinar las características de los periodos de sequía meteorológica ocurridos en la cuenca del río Bravo durante el lapso 1984-2013. Para ello, se usaron registros de precipitación mensual de 90 estaciones climatológicas, que fueron sometidos a un proceso de control de calidad y homogeneización de datos. Mediante un proceso iterativo, se identificaron cinco regiones homogéneas de acuerdo con el criterio de precipitación media anual. Los resultados indican que en la cuenca se presentan eventos de sequía meteorológica con duración promedio entre 1.7 y 2.5 años, y con una recurrencia media de 3.9 a 4.5 años. El periodo de sequía más prolongado ocurrió entre los años 1993 y 2002; el periodo que presentó el mayor déficit de lluvia fue 2011-2012. Las regiones más afectadas se ubican en los estados de Chihuahua y Coahuila, donde los niveles de disminución de la precipitación pueden superar el 80% de déficit, lo cual indica que, para un periodo de retorno de 100 años, más de la mitad de la cuenca presentaría un grado de sequía extraordinaria, lo cual tendría graves repercusiones en los distintos sectores socioeconómicos.
Sequía meteorológica Análisis de frecuencias L-momentos Cuenca del río Bravo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA