Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6749 resultados, página 10 de 10

Cambios en las funciones cognitivas en la escala MoCA posterior a la administración prolongada de propofol durante anestesia general endovenosa

FERNANDO CANTU FLORES (2023, [Artículo])

El deterioro cognitivo postoperatorio (DCPO) es una entidad que incrementa la morbilidad perioperatoria de los pacientes quirúrgicos y los costos de los servicios de salud. Los factores de riesgo para desarrollar DCPO son multifactoriales y son intrínsecos y/o extrínsecos al paciente. Sin embargo, hay evidencia inconclusa con respecto a los efectos de los anestésicos y sus implicaciones cognitivas. En este estudio, se compararon los puntajes preoperatorios y postoperatorios en las distintas esferas de la cognición mediante la prueba Montreal Cognitive Assessment (MoCA) en pacientes sometidos a anestesia total intravenosa (TIVA) con propofol por mas de 3 horas. Se pretende asociar el tipo de anestesia y las alteraciones en las funciones cognitivas para desarrollar estrategias anestésicas y disminuir la presentación de DCPO.

Especialidad en Anestesiología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA

Valoración ultrasonográfica perioperatoria de la vía aérea en el paciente obeso

FERNANDO CANTU FLORES (2022, [Artículo])

La valoración submandibular ultrasonográfica de la vía aérea en el paciente obeso, es una herramienta no invasiva, objetiva y valiosa, que ofrece mayor seguridad en la toma de decisiones para el abordaje de la vía aérea en el período perioperatorio, podría considerarse como un nuevo criterio objetivo para la predicción de ventilación difícil con mascarilla facial en los pacientes obesos, sin embargo, se necesitan estudios que involucren muestras representativas y de carácter multicéntrico.

Especialista en Anestesiología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS OTRAS

Diseño y caracterización in vitro de nanoetosomas de indometacina vehiculizado en gel comparado con una crema comercial

Miguel Rodríguez Espino (2024, [Tesis de maestría])

Para ser efectivos tópicamente, además de presentar una buena potencia antiinflamatoria y analgésica, los AINEs deben tener o ser formulados para presentar características fisicoquímicas que faciliten la penetración cutánea. Los nanoetosomas son sistemas liposomales con un alto contenido de alcohol que mejora la solubilidad, biodistribución y ralentizan la biotransformación de las sustancias activas. El objetivo de este estudio fue desarrollar y caracterizar nanoetosomas que contienen indometacina (IND) para la administración transdérmica del fármaco antiinflamatorio. Utilizamos un diseño experimental estadístico de Taguchi considerando combinaciones de factores/niveles de las variables concentración de lecitina y etanol. Las formulaciones se prepararon para calcular la eficiencia de encapsulación, la potencial zeta, el tamaño de las nanovesículas y el porcentaje de liberación del fármaco después de 0, 1, 2, 4, 6, 8, 12 y 24 horas. El tamaño medio de las vesículas para 9 formulaciones osciló entre 158.5 nm y 741.93 nm, mientras que la eficiencia de atrapamiento estuvo entre el 95% y el 98%, y el porcentaje de liberación del fármaco después de 24 horas fue del 90% al 94%. Después de aplicar el proceso de optimización del modelo, se obtuvo una formulación final en la que, al microscopio óptico, los nanoetosomas presentan morfología esférica, distribución uniforme, con características de tamaño de partícula de 158.5 nm, potencial zeta de -55.73 mV y eficiencia de encapsulación del 98.23%. Finalmente se comparó la capacidad de permeación a través de piel con un producto comercial formulado como una crema y se obtuvo un perfil semejante. Se requieren estudios in vivo posteriores para determinar si las propiedades anteriores verifican la hipótesis de un efecto farmacológico mejorado con la administración transdérmica de los NeT-IND desarrollados.

In order to be effective topically, in addition to presenting good anti-inflammatory and analgesic potency, NSAIDs must have or be formulated to present physicochemical characteristics that facilitate skin penetration. Nanoethosomes are liposomal systems with a high alcohol content that improve solubility, biodistribution and slow down the biotransformation of active substances. The aim of this study was to develop and characterize indomethacin (IND]-containing nanoethosomes for transdermal antiinflammatory drug delivery. We used a Taguchi statistical experimental design considering a combination of factors/levels of the variables: lecithin and ethanol concentration. The formulations were prepared to calculate the encapsulation efficiency, the zeta potential, the size of the nanovesicles and the percentage of drug release after 0, 1, 2, 4, 6, 8, 12 and 24 hours. The mean size of the vesicles for 9 formulations ranged from 158.5 nm to 741.93 nm, while the entrapment efficiency was between 95% and 98%, and the percentage of drug release after 24 hours was 90% to 94%. After applying the model optimization process, a final formulation was obtained in which, under an optical microscope, the nanoethosomes present spherical morphology, uniform distribution, with particle size characteristics of 158.5 nm, zeta potential of -55.73 mV, and encapsulation efficiency of 98.23%. Finally, the permeation capacity through the skin was compared with a commercial product formulated as a cream and a similar profile was obtained. Further in vivo studies are required to determine if the above properties verify the hypothesis of an enhanced pharmacological effect with transdermal administration of the developed NeT-INDs.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Estudio de la neurotoxicidad inducida por metilmercurio en neuronas y su relación con el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas

Ángela Álvarez Domínguez (2024, [Tesis de maestría])

La acumulación del péptido beta amiloide (Aβ) es una característica importante en la enfermedad de Alzheimer. El metilmercurio (MeHg), puede incrementar la acumulación de Aβ en el cerebro, sin embargo, no está claro su mecanismo de neurotoxicidad. En el presente trabajo evaluó la expresión de miR-29a y miR-29b-1 y la actividad de BACE1 en un modelo in vitro de células N2a expuestas a MeHg para proponer un probable mecanismo en los procesos neurodegenerativos relacionados con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Esta investigación presenta evidencia de los efectos de MeHg en la actividad de β-secretasa a través de la alteración en la expresión de miRNAs 29a/b-1 en un modelo in vitro, apoyando la hipótesis de que el MeHg podría estar involucrado en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.

Accumulation of amyloid beta peptide (Aβ) is an important feature in Alzheimer's disease. Methylmercury (MeHg) can increase the accumulation of Aβ in the brain, however its mechanism of neurotoxicity is not clear. In the present work, he evaluated the expression of miR-29a and miR-29b-1 and the activity of BACE1 in an in vitro model of N2a cells exposed to MeHg to propose a probable mechanism in the neurodegenerative processes related to the development of AD. This research presents evidence of the effects of MeHg on the activity of β-secretase through the alteration in the expression of miRNAs 29a/b-1 in an in vitro model, supporting the hypothesis that MeHg could be involved in the development of neurodegenerative diseases.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Resultados funcionales en pacientes pediátricos con diagnóstico de osteosarcoma en miembros inferiores sometidos a reconstrucción biológica versus reconstrucción mecánica para el salvamento de la extremidad. Revisión sistemática

OMAR SAID GARCIA FLORES (2024, [Tesis de maestría])

El osteosarcoma es el tumor primario más común, siendo el tipo

osteoblástico aquel con mayor prevalencia, se presenta en fémur distal y

tibia proximal como sitios de predilección, actualmente el manejo en estos

pacientes es multidisciplinario, iniciando manejo con quimioterapia

neoadyuvante, posterior a esto es necesaria la cirugía de resección tumoral

y salvamento de extremidad, para lo cual hay múltiples técnicas biológicas

y mecánicas, como el uso de aloinjertos y el uso de endoprótesis, sin

embargo estos tratamientos son un reto en la población pediátrica debido a

múltiples factores como lo son la presencia de centros de osificación, la

discrepancia de miembros resultante con el crecimiento, así como las

secuelas postquirúrgicas funcionales y los múltiples eventos quirúrgicos que

tienden a requerir fallas en los tratamientos.

Dentro de las reconstrucciones biológicas se han reportado la falta de

osteointegración y la falla del procedimiento, siendo esta la mayor

complicación asociada, mientras que en el uso de las endoprótesis

modulares nos enfrentamos a las infecciones y a la discrepancia de

miembros, así como aflojamientos y demás complicaciones propias del

material que pueden conllevar a múltiples cirugías a lo largo de la vida,

razones por las cuáles habrá que tomar decisiones multidisciplinarias para

individualizar y elegir el mejor método para lograr el salvamento de

extremidad en el paciente pediátrico basado en la eficacia clínica

demostrada.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Diseño e implementación de programas de comunicación de riesgos para mejorar la salud ambiental en una comunidad de la Huasteca Potosina

ROCIO TORRES NERIO (2012, [Tesis de doctorado])

El trabajo que se presenta a continuación es resultado de un proyecto de investigación que se realizó en la comunidad de Cuatlamayán del municipio de Tancanhuitz, en la Región Huasteca Sur. Este proyecto tuvo como eje central el área de salud ambiental. El objetivo principal del proyecto fue brindar atención a la gente de la comunidad a través de programas de intervención en cuestiones de salud, ambiente y aspectos sociales de su entorno. Con esta acción se pretendió disminuir a corto, mediano y largo plazo los riesgos por la exposición a contaminantes ambientales en la localidad. Dichas problemáticas se resumen principalmente en contaminación de agua y suelo por basura y fecalismo al ras del suelo, utilización de fogones abiertos que utilizan leña para cocinar y, por consecuencia, exposición al humo de leña en el interior de las viviendas.

El presente trabajo es la continuación de un estudio previo (Terán M., 2006) realizado durante el periodo 2005 al 2006 en cuatro comunidades del municipio de Tancanhuitz. De estas comunidades en las cuales se llevó a cabo un diagnóstico en salud y un análisis de percepción de riegos (Cruztujub, Tzac-anam, Tamaletón y Cuatlamayán), la que resultó con mayor prioridad para ser atendida fue Cuatlamayán por presentar problemas ambientales de contaminación en agua, suelo y población infantil por microorganismos patógenos, entre otros contaminantes. Esta es la razón por la cual esta comunidad se eligió como localidad de estudio en el presente trabajo...

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Monitorización de concentraciones plasmáticas de isoniacida y rifampicina en niños y adultos con tuberculosis. Estudio piloto

LUZ ALEJANDRA ESPIRICUETA ZAVALA (2019, [Tesis de maestría])

La tuberculosis (TB) es una infección causada por Mycobacterium tuberculosis y representa

un problema de salud pública que afecta a millones de personas en el mundo. La amplia

variabilidad interindividual en los parámetros farmacocinéticos de isoniacida (INH) y

rifampicina (RMP), fármacos bactericidas que forman parte esencial del tratamiento acortado

estrictamente supervisado (TAES), conduce a la necesidad de implementar estrategias de

genotipificación y de monitorización de las concentraciones plasmáticas (Cp) de estos

antifímicos. El objetivo de este trabajo fue monitorizar las Cp de RMP e INH en niños y adultos

con TB con el fin de optimizar el tratamiento a través de la estimación Bayesiana de los

parámetros farmacocinéticos para proponer ajustes de dosificación individualizados de ambos

fármacos.

Se desarrolló un estudio cuasi experimental, analítico, longitudinal y prospectivo, aprobado por

el Comité de Ética en Investigación del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” (registro

66-18) y de la Facultad de Ciencias Químicas (registro CEID-2018012-S). Se incluyeron todos

los pacientes con diagnóstico de TB y bajo esquema TAES durante agosto 2018 y junio 2019.

Se tomó al menos una muestra sanguínea a las 2 y/o 4 h post-dosis para la cuantificación de

RMP e INH mediante una técnica analítica validada de UPLC-MS/MS según la NOM-177-

SSA1-2013. Mediante la técnica de PCR en tiempo real y sondas Taqmanâ se realizó la

genotipificación de los SNP C3435T del gen MDR1, así como los SNP C282T, T341C, C481T,

G590A y G857A del gen NAT2. Se evaluó la predicción a priori y Bayesiana de las Cp de cada

fármaco a través modelos poblacionales en pacientes mexicanos para RMP e INH con el uso

del programa farmacoestadístico NONMEMÒ v.7.3. Mediante la estimación Bayesiana de los

parámetros farmacocinéticos individuales (Cmáx, Tmáx, CL y Vd), se interpretaron los niveles

plasmáticos de cada fármaco y, en caso necesario, se propusieron esquemas de dosificación

para obtener Cp terapéuticas de RMP e INH.

Se incluyó un total de 84 pacientes, 77 adultos (18 a 80 años) y 7 niños (2 a 17 años) con

diagnóstico de TB. En el grupo de adultos, la TB de tipo pulmonar fue la más frecuente,

mientras que la DM y la hipertensión fueron las comorbilidades más comunes. En el grupo de

niños, la forma ganglionar fue el tipo de TB más común. El 58% de los pacientes presentó

genotipo CT para el gen MDR1 y 57% fueron acetiladores lentos con base al genotipo de

NAT2. De acuerdo con las Cp cuantificadas, 75% de los pacientes presentaron niveles

subterapéuticos de uno o ambos fármacos; se realizó el ajuste de dosis en 18 pacientes

adultos y el resto continuó con el mismo esquema TAES inicialmente pautado. En aquellos

12

pacientes con ajuste de dosis, se realizaron monitorizaciones posteriores para corroborar la

Cp de RMP e INH. Finalmente, fue posible alcanzar el intervalo terapéutico de RMP en 81.25%

de estos pacientes y para INH en 61% de estos, aunque la estimación Bayesiana logró una

predicción adecuada de Cp de RMP de 50% de los casos y de 55.55% para INH.

El presente estudio consiste en una estrategia para optimizar el tratamiento de los pacientes

con TB usando modelos poblacionales con un limitado número de muestras sanguíneas. La

cuantificación de los niveles de RMP e INH a través de una técnica validada de UPLC-MS/MS,

la genotipificación de polimorfismos de NAT2 mediante PCR en tiempo real, así como la

estimación Bayesiana de los parámetros farmacocinéticos proporcionan información confiable

y precisa para la predicción de las concentraciones a posteriori, lo que se traduce en mejorar

la respuesta al tratamiento de la TB.

Tuberculosis (TB) is an infection caused by Mycobacterium tuberculosis and represents a

public health problem that affects millions of people in the world. The wide interindividual

variability in the pharmacokinetic parameters of isoniazid (INH) and rifampicin (RMP),

bactericidal drugs that are an essential part of Directly observed treatment, short-course

(DOTS), leads to the need to implement genotyping and plasma concentration monitoring

strategies of these antibiotics.

The adequate detection of plasma levels of INH and RMP outside the therapeutic range

together with the Bayesian estimation of their pharmacokinetic parameters will allow us to

propose dose adjustment of both drugs to optimize the anti-tuberculosis treatment in pediatric

and adult patients with TB.

The aim of this study was to develop a therapeutic drug monitoring strategy in children and

adults with TB in order to optimize RMP and INH treatment through the Bayesian estimation of

pharmacokinetic parameters to propose individualized dosage adjustments of both drugs.

This cuasi experimental, analytical, longitudinal and prospective study was approved by the

Research Ethics Committee from the Central Hospital “Dr. Ignacio Morones Prieto” (record 66-

18) and Chemistry Faculty from UASLP (record CEID-2018012-S). All patients with TB

diagnosis and under the DOTS scheme were included during August 2018 and June 2019. At

least one blood sample (4 mL) was taken at 2 and/or 4 hours post-dose for the quantification

of RMP and INH by a validated analytical technique of UPLC-MS/MS according to the NOM-

177-SSA1-2013. Using the real-time PCR technique and Taqmanâ reagents, genotyping of

the C3435T SNPs of the MDR1 gene as well as the C282T, T341C, C481T, G590A and G857A

SNPs of the NAT2 gene was performed. A priori and Bayesian prediction of the plasma

concentrations of each drug was evaluated using population models made in Mexican patients

for RMP and INH with pharmaco-statistical program NONMEMÒ v.7.3. By means of the

Bayesian estimation of the individual pharmacokinetic parameters (Cmáx, Tmáx, CL and Vd),

the plasma levels of each drug were interpreted and, if necessary, dosage schemes were

proposed to obtain therapeutic concentrations of RMP and INH.

A total of 84 patients, 77 adults (18 to 80 years old) and 7 children (2 to 17 years old) with a

diagnosis of TB were included. In the adult group, pulmonary TB was the most frequent, while

diabetes mellitus and hypertension were the most common comorbidities. In the group of

children, the ganglionic form was the most common type of TB diagnosed. Overall, 58% of the

patients presented CT genotype for the MDR1 gene and 57% were slow acetylators based on

14

the NAT2 genotype. According to the quantified plasma concentrations, 75% of the patients

presented subtherapeutic levels of one or both drugs. Dose adjustment was performed in 18

adult patients and the rest continued with the same DOTS scheme initially prescribed. In those

patients with dose adjustment, subsequent monitoring was performed to corroborate the

plasma levels of RMP and INH. Finally, it was possible to reach the therapeutic range of RMP

in 81.25% of these patients and for INH in 61% of them, although the Bayesian estimation got

an adequate prediction of RMP plasma concentrations in 50% of the cases and 55.55% of INH.

The present study consists of a strategy to optimize the treatment of patients with TB using

population models with a limited number of blood samples. The quantification of RMP and INH

levels through a validated UPLC-MS / MS technique, genotyping of NAT2 polymorphisms by

real-time PCR, as well as Bayesian estimation of pharmacokinetic parameters provide reliable

and accurate information for a posteriori concentration prediction, which translates into

improving the response to TB treatment.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Alteraciones en la Salud Mental en Residentes del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto

Nayla Soledad Pescador Montiel (2024, [Tesis de maestría])

El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la presencia de alteraciones

mentales en los médicos residentes. Se realizó un estudio longitudinal analítico.

Participaron residentes de todas las especialidades que se encontraban laborando en el

Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto”. A través de una encuesta electrónica se

evaluó la presencia de ansiedad, depresión, burnout, empatía y riesgo de estrés laboral.

La estadística descriptiva de las variables independientes se evaluó mediante media y

desviación estándar para variables continuas, frecuencias y porcentajes para variables

categóricas. Para las variables numéricas se realizaron pruebas de normalidad y

homogeneidad de las varianzas. Las variables categóricas se analizaron para encontrar

diferencias entre los grupos mediante la prueba estadística Chi2. Se realizó un modelo

de regresión logística con el propósito de determinar la influencia de las variables que

resultaron con diferencias significativas. Del total de 205 residentes encuestados, el

29.3% (n=60) no tuvo depresión, mientras que el resto tenía cierto nivel de síntomas. Al

menos el 12.2% (n=25) de los residentes reportaron ansiedad severa, mientras que la

otra mitad obtuvo algún grado de ansiedad. El 43.9% (n=90) tuvieron un riesgo muy alto

de desarrollar estrés laboral. El 8.8% (n=18) reportaron síndrome de burnout. En la

comparación entre la población con y sin burnout, se encontraron diferencias

estadísticamente significativas entre los grupos para las variables: pareja (P= 0.030),

cuestionario sobre la salud del paciente-9 (P < 0.001), escala de ansiedad generalizada-

7 (P = 0.00151) y riesgo de estrés laboral (P = 0.0041). En el modelo de regresión

logística, las variables; no contar con pareja, con un OR = 3.677 con IC95% (1.201-

12.229), cuestionario sobre la salud del paciente-9 con un OR = 2.659 con IC95% (1.638-

4.689) y riesgo de estrés laboral con un OR = 3.785 con IC95% (1.365-16.123) y una R2

= 0.3129, resultaron significativas para la aparición de burnout. Un porcentaje

significativo de residentes presentaban alguna alteración mental. Aunque la prevalencia

de burnout fue menor de la esperada, el riesgo de estrés laboral fue muy alto. Los

residentes sin pareja, con síntomas depresivos y riesgo de estrés laboral, tenían más

posibilidad de presentar burnout.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Construcción de plásmidos del virus de Chikungunya, de replicación y ayuda para la transfección de células de mamíferos

Construction of a Chikungunya Virus, Replicon, and Helper Plasmids for Transfection of Mammalian Cells

Mayra Colunga-Saucedo (2023, [Tesis de doctorado])

The genome of Alphaviruses can be modified to produce self-replicating RNAs and virus-like particles, which are useful virological tools. In this work, we generated three plasmids for

the transfection of mammalian cells: an infectious clone of Chikungunya virus (CHIKV), one that

codes for the structural proteins (helper plasmid), and another one that codes nonstructural proteins

(replicon plasmid). All of these plasmids contain a reporter gene (mKate2). The reporter gene in

the replicon RNA and the infectious clone are synthesized from subgenomic RNA. Co-transfection

with the helper and replicon plasmids has biotechnological/biomedical applications because they

allow for the delivery of self-replicating RNA for the transient expression of one or more genes to the

target cells.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Plan de cuidados de enfermería estandarizado para el paciente con terapia de sustitución renal: hemodiálisis

Sandra Elizabeth Méndez Salas (2023, [Tesis de maestría])

Introducción: En las unidades de hemodiálisis, el personal de enfermería es el

responsable de realizar la terapia de hemodiálisis hace la valoración inicial del

paciente al ingreso a la unidad, evaluación de accesos vasculares y estado

hemodinámico durante la terapia sustitutiva.

Objetivo: Proponer planes de cuidados de enfermería para pacientes con

insuficiencia renal en terapia de sustitución renal que dé respuesta a las

necesidades de atención de urgencia del paciente.

Metodología: A partir de la valoración de un paciente en la unidad de

hemodiálisis, se selecciona un paciente con alteraciones en el estado

hemodinámico, para plantear el proceso de atención de enfermería y llevar a

cabo las intervenciones de enfermería para dar respuesta a las necesidades

de atención del paciente.

Resultados: A través de la valoración de enfermería, se logra la obtención de

los diagnósticos enfermeros reales que comprometen la vida del paciente, los

cuales se priorizan y a partir de estos se formulan los planes de cuidado de

enfermería, con lo que se da respuesta a las necesidades de urgencia del

paciente.

Conclusiones: La implementación del proceso de cuidado enfermero para la

atención al paciente con ERC favorece la identificación de problemas de

urgencia y por ende la creación de planes de cuidado individualizados para la

satisfacción de las necesidades de salud que afectan al paciente al momento.

Por ende, es necesario que el personal de enfermería cuente con una base de

conocimientos que facilite el proceso de toma de decisión y aplicación de los

planes con éxito.

UASLP-FEN-EECA-2023-274

Abstract:

Introduction: In hemodialysis units, the nursing staff is responsible for carrying

out hemodialysis therapy performs the initial assessment of the patient upon

admission to the unit, evaluation of vascular access and hemodynamics during

replacement therapy.

Objective: Propose nursing care plans for patients with renal failure receiving

renal replacement therapy that respond to the patient's urgent care needs.

Methodology: Based on the assessment of a patient in the hemodialysis unit,

with alterations in hemodynamic status is selected to propose the nursing care

process and carry out nursing interventions to respond to the patient's care

needs.

Results: Through nursing assessment, real nursing diagnoses that

compromise the patient's life are obtained, which are prioritized and from these

nursing care plans are formulated, thereby responding to the needs. patient

emergency.

Conclusions: The implementation of the nursing care process for the care of

patients with CKD favors the identification of urgent problems and therefore the

creation of individualized care plans to satisfy the health needs that affect the

patient at the moment. Therefore, it is necessary for nursing staff to have a

knowledge base that facilitates the decision-making process and successful

application of plans.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD