Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Documento de trabajo (10)
- Artículo (9)
- Artículo (2)
- Libro (2)
- Objeto de congreso (1)
Autores
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (4)
- EDUARDO LOPEZ RAMIREZ (3)
- ROBERTO ROMERO PEREZ (3)
- ARMANDO RIVAS HERNANDEZ (2)
- ARTURO GONZALEZ HERRERA (2)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (6)
- IMTA. Coordinación de Comunicación, Participación e Información. Subcoordinación de Participación Social (2)
- IMTA. Coordinación de Hidráulica. Subcoordinación de Obras y Equipos Hidráulicos (2)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (2)
- Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (20)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (2)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIO (1)
- Repositorio Institucional CICY (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (24)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (12)
- CIENCIAS SOCIALES (11)
- Zonas rurales (8)
- Zonas urbanas (8)
- Abastecimiento de agua (6)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2016, [Libro])
Tabla de contenido: Introducción -- 1. Agua potable, saneamiento y residuos sólidos en el contexto del crecimiento demográfico de la Ciudad de México -- 2. Xochimilco: la urbanización acelerada de un espacio rural -- 3. La importancia de la participación social -- 4. La participacion social en el proyecto Vivace -- 5. De los escenarios a la realidad: estudio de factibilidad sociotécnica del proyecto Vicace -- 6. conclusiones y recomendaciones.
Dentro del marco de coloboración internacional entre la Unión Europea y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, se desarrolló el proyecto de investigación denominado Vital and Viable Services for Natural Resources Management in Latin America (Vivace), con el objetivo de integrar varios factores que permitan encontrar soluciones viables a necesidades vitales en las áreas periurbanas. Se presentan los resultados obtenidos en dos estudios comparativos: uno en la zona periurbana de Xochimilco, Ciudad de México y otro en la municipalidad de El Trigre, Buenos Aires, Argentina. En ambos casos se presenta el control centralizado del sector agua, desde, al menos, la década de los años ocheta, en México y en los años noventa, para el caso de Argentina.
Introducción -- 1. Agua potable, saneamiento y residuos sólidos en el contexto del crecimiento demográfico de la Ciudad de México -- 2. Xochimilco: la urbanización acelerada de un espacio rural -- 3. La importancia de la participación social -- 4. La participacion social en el proyecto Vivace -- 5. De los escenarios a la realidad: estudio de factibilidad sociotécnica del proyecto Vicace -- 6. conclusiones y recomendaciones.
Abastecimiento de agua Saneamiento básico Participación comunitaria Zonas periurbanas Xochimilco, Ciudad de México CIENCIAS SOCIALES
ARTURO GONZALEZ HERRERA MARTÍN PIÑA SOBERANIS (2011, [Documento de trabajo])
Las localidades rurales de Guanajuato que se abastecen de agua superficial a través de ríos, presas o bordos carecen de sistemas de tratamiento para potabilizar el agua que sean adecuados a las necesidades, capacidades y recursos locales. Por estas razones, existe la necesidad del desarrollo y adaptación de tecnologías de potabilización de aguas superficiales que sean eficientes, de fácil operación y bajo costo, como la filtración en múltiples etapas (FIME), con la capacidad de eliminar sólidos en suspensión, materia orgánica, hierro y microorganismos, entre otros. En este proyecto, se prueba mediante un estudio en planta demostrativa a escala real, que una potabilizadora con tecnología FIME implementada en una pequeña comunidad, es factible de ser administrada, operada, mantenida y apropiada por la comunidad.
Tratamiento del agua Plantas de tratamiento Zonas rurales Informes de proyectos Guanajuato INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Local markets and food security. The case of the Milpera and Puuc regions in Yucatan
Ana Laura Bojórquez Carrillo Monserrat Vargas Jiménez Mireya Noemi Hernández Islas (2023, [Artículo, Artículo])
Food insecurity is a complex problem worldwide. A major part of this problem is the food supply. Local markets can represent a strategy for building social capital, as well as strategies for subsistence and sustainability of food value chains, contributing to food security and its effects. The objective of this research is to determine if the existence of a municipal market in the Milpera and Puuc regions of Yucatán favors the existence of food security, the consumption or the expense of natural foods. The population is located in 18 municipalities of Yucatán, Mexico. To carry out this study, a cross-sectional, non-experimental study, with a quantitative approach and correlational scope. The main techniques that were applied were descriptive statistics and contingency tables with respect to 6 hypotheses. This work shows that the existence of markets in the communities makes a significant difference because it positively impacts the food security of the inhabitants, since it allows them to have access to a wider variety of products and at the same time, favors the active dynamics of the economy of the community.
Local markets Food safety Local development Food sovereignty Rural areas Mercados locales Seguridad alimentaria Desarrollo local Soberanía alimentaria Zonas rurales CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Variabilidad climática en México: algunos impactos hidrológicos, sociales y económicos
IGNACIO SANCHEZ COHEN GABRIEL DIAZ PADILLA WALDO OJEDA BUSTAMANTE IGNACIO ORONA CASTILLO José Villanueva Díaz JOSE LUIS GONZALEZ BARRIOS Guillermo González Cervantes (2008, [Artículo])
El grado de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) está ligado al desarrollo socioeconómico de las naciones acorde con sus esquemas productivos. Bajo la tendencia actual, a corto plazo se espera un acelerado incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Para correlacionar el cambio del clima con distintos impactos terrestres, en este trabajo se parte de una descripción del balance de energía, enfatizando la importancia de la presencia de GEI en la atmósfera. Los resultados indican que la agricultura en México ha sufrido impactos negativos de este proceso, en términos de incertidumbre climática, y ha causado, junto con otros factores, la emigración del campo de miles de personas. Las consecuencias del cambio climático son cuantificadas en términos de anomalías de precipitación, disponibilidad de agua y disminución en la producción agrícola de acuerdo con modelos de simulación biológica de procesos bajo diferentes escenarios de producción de gases de efecto invernadero. Se concluye con una propuesta de mecanismos de acción y preguntas por responder mediante el desarrollo de investigación.
Zonas de riego Agricultura de temporal Cambio climático Impacto ambiental CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA