Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6748 resultados, página 1 de 10

Indicadores de estrés y desempeño biológico de juveniles de lobina rayada (Morone saxatilis) en agua marina: efecto de la densidad de cultivo y color del tanque

Stress indicators and biological performance of striped bass (Morone saxatilis) juvenile in seawater: effect stock density and tank color

DENISE ENCARNACION MAYORAL NORIEGA (2023, [Tesis de maestría])

Existen factores ambientales de naturaleza física, química o biológica que afectan directamente la alimentación de los peces. Por ejemplo, las altas densidades de cultivo pueden generar estrés en los organismos, resultando en la merma del consumo de alimento y por ende su crecimiento. Sin embargo, algunas especies toleran altas densidades formando un grupo o cardumen que les confiere un mejor desempeño. Otro factor que afecta el comportamiento de algunas especies es la coloración de los tanques de cultivo; demostrando la necesidad de utilizar tanques con un entorno físico adecuado para la especie a cultivar. Actualmente, M. saxatilis se produce en tanques en laboratorio y se engorda en jaulas marinas en Baja California; así que existe un gran interés por mejorar su crecimiento y eficiencia alimenticia. Por ello, el objetivo de esta investigación fue evaluar tres densidades de cultivo (alta: 6.2 kg·m-3, media: 3.1 kg·m-3 y baja: 1.5 kg·m-3) y dos colores de tanque (azul celeste y negro) en el crecimiento, supervivencia, utilización del alimento, índices corporales y concentración de cortisol y glucosa de juveniles de lobina rayada en agua marina para su mantenimiento en laboratorio durante nueve semanas. Los resultados demostraron que los organismos obtuvieron el mayor crecimiento en peso en la densidad media, indistintamente del color del tanque. Asimismo, la densidad afectó significativamente los índices hepatosomático y liposomático, ya que disminuyeron conforme aumentó la densidad. El color del tanque influyó de manera importante en el consumo de alimento (azules: 37.4 ± 1.9 g·pez-1; negros: 35.9 ± 2.0 g·pez-1). La interacción de los factores afectó la TCE, TCA y TEP. Las concentraciones de cortisol (81.8 ± 22.5 ng·ml-1) y glucosa (83.2 ± 11.4 mg·100 ml-1) fueron similares en todos los tratamientos y relativamente bajas para la especie. En conclusión, se logró elucidar bajo qué condiciones de cultivo en laboratorio los organismos lograron superar los factores de estrés sin comprometer su crecimiento y supervivencia, reflejándose en un mejor desempeño biológico. Se recomienda utilizar tanques azules o negros con densidades iniciales de 4.2 kg·m-3 o 233 peces·m-3 para el cultivo de juveniles de M. saxatilis en agua salada bajo condiciones de laboratorio.

Environmental factors of a physical, chemical or biological nature such as high stocking densities can directly affect fish feeding and generate stress in organisms, resulting in a decrease in food intake and therefore growth. However, some species tolerate high densities, forming a group or shoal resulting in better overall performance. Another factor that influences the behavior of some species is the color of the culture tank; warranting the need to use tanks with a physical environment suitable for the species to be cultivated. Currently, striped bass are produced in tank-based hatcheries to be socked in sea cages for growout in Baja California. Thus, there is interest in improving their growth rate and feed efficiency under laboratory conditions. Therefore, the objective of this research was to evaluate the effect of three stocking densities (high: 6.2 kg m-3, medium: 3.1 kg m-3 and low: 1.5 kg m-3) and two tank colors (light blue and black) on the biological performance (growth, survival, food utilization), somatic indices and fish stress using the concentration of cortisol and glucose in blood serum as response variables of juvenile striped bass cultured in seawater for nine weeks. The results showed that the organisms had greater growth in terms of final weight when they were cultured at the medium stocking density, regardless of tank color. Likewise, density had a significant effect on hepatosomatic and liposomatic indices, with a tendency to decrease as density increased. The color of the tank significantly influenced the food consumption (blues: 37.4 ± 1.9 g·fish-1; blacks: 35.9 ± 2.0 g·fish-1). The interaction of the factors influenced TCE, TCA and TEP. The concentrations of cortisol (81.8 ± 22.5 ng·ml-1) and glucose (83.2 ± 11.4 mg·100 ml-1) were similar in all treatments indicating low fish stress. In conclusion, it was possible to elucidate under which laboratory culture conditions the organisms were able to overcome the stress factors without compromising their growth and survival; reflected in better biological performance. A stocking density of 4.2 kg m-3 o 233 fish·m-3 for M. saxatilis juvenile reared in saltwater under laboratory culture conditions is recommended.

lobina rayada, densidad cultivo, color tanque, estrés, crecimiento striped bass, stocking density, tank color, stress, growth CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE PISCICULTURA PISCICULTURA

Procesamiento emocional ante estímulos música-color y su respuesta electrofisiológica en personas con depresión

PABLO VALDÉS ALEMÁN (2024, [Tesis de maestría])

Dado el fenómeno del vínculo emocional que existe entre música y color, este

proyecto exploró los posibles efectos terapéuticos en personas con depresión, al

presentarles estímulos combinados de música con color que, en conjunto, evocan

emociones positivas y placenteras. El proyecto se dividió en tres partes, con el fin

de subsanar los vacíos en la literatura. Primero se evaluaron los 37 colores del

Berkeley Color Project como estímulos capaces de evocar emociones y placer,

distinguibles mediante los modelos de asimetría frontal de alfa (FAA) y de theta con

electroencefalografía (EEG). El segundo estudio exploró los posibles efectos

sinérgicos al combinar música y color de emoción congruente –i.e., misma

emoción–, mediante respuestas subjetivas y EEG. Por último, se probó el impacto

de estímulos música-color positivos y placenteros sobre el estado de ánimo de

personas con depresión, a partir de sus respuestas subjetivas y EEG. Se encontró

que los colores brillantes, alegres y placenteros se asocian con una mayor

activación –supresión de alfa– frontal izquierda, de acuerdo con el modelo de FAA.

En lugar de un efecto sinérgico, los hallazgos mostraron un predominio emocional

hacia la música, reafirmando su poder emocional por encima del color. Por último,

los resultados del tercer estudio demostraron una mejora en el estado de ánimo en

las personas con sintomatología depresiva tras la estimulación. Estos resultados

podrían informar a profesionales de la salud mental sobre nuevos métodos

terapéuticos para ayudar a pacientes con depresión, al conjuntar la musicoterapia

con la cromoterapia.

Given the phenomenon of the emotional link between music and color, this project

explored the possible therapeutic effects on people with depression by presenting

them with combined music-color stimuli that collectively evoke positive and pleasant

emotions. The project was divided into three parts to address gaps in the literature.

Firstly, the 37 colors from the Berkeley Color Project were evaluated as stimuli

capable of evoking emotions and pleasure, distinguishable through the frontal alpha

(FAA) and theta asymmetry models using electroencephalography (EEG). The

second study explored the potential synergic effects by combining music and color

of congruent emotion –i.e., the same emotion– using subjective responses and EEG.

Lastly, the impact of positive and pleasant music-color stimuli on the mood of

individuals with depression was tested based on their subjective responses and

EEG. It was found that bright, joyful, and pleasant colors are associated with

increased activation –alpha suppression– in the left frontal region of the scalp,

according to the FAA model. Instead of a synergic effect, the results showed an

emotional predominance towards music, reaffirming its emotional power over color.

Finally, the results of the third study demonstrated an improvement in the mood of

individuals with depressive symptoms following the stimulation. These findings could

inform mental health professionals about new therapeutic methods to assist patients

with depression by combining music therapy with chromotherapy.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS música, color y emoción; patrones de actividad EEG; Berkeley Color Project; musico-cromoterapia; depresión. music, color, and emotion; EEG activity patterns; Berkeley Color Project; music-chromotherapy; depression.

Aplicación de productos derivados del insecto Dactylopius coccus Costa (Homóptera, Dactylopiidae)

Gabriela Arroyo Figueroa GRACIELA MA. DE LA LUZ RUIZ AGUILAR LORENA VARGAS RODRIGUEZ GUILLERMO GONZALEZ SANCHEZ (2012, [Artículo])

Actualmente muchas industrias buscan sustituir los colorantes sintéticos por naturales, debido a su efecto nocivo y a la alta contaminación del medio ambiente. Del insecto Dactylopius coccus Costa (grana carmín) se obtienen productos naturales que se pueden usar como colorantes, por lo que el objetivo de este trabajo fue difundir la aplicación del insecto grana carmín y los productos derivados del mismo en el teñido de una tela de algodón y en la coloración de una bala labial a nivel laboratorio. Al aplicar el extracto acuoso de la grana carmín sobre la tela de algodón, se consiguieron colores homogéneos, con valores promedio en la escala CIELab de: 43.81±0.33 L*, 44.64±0.15 a* y -4.03±0.55 b*. Asimismo al aplicar el pigmento laca carmín en la elaboración de una bala labial se lograron colores uniformes con los siguientes valores promedio en la escala CIELab: 13.25±3.62 L*, 4.80±1.41 a* y -0.23±0.84 b*.

Nowadays many industries want to replace synthetic dyes by natural, due to its harmful effects and the high contamination of the environment. Dactylopius coccus Costa (cochineal) is an insect to obtain natural products that are used as dyes. The aim of this study

was to promote the application of cochineal and the products derivates of these insect, in the dyeing of cotton fabric and in the coloration of a lipstick bullet at the laboratory. Was applied to the aqueous extract of cochineal on cotton fabric, obtaining homogeneous colors, with average values in the CIELab scale of: 43.81±0.33 L*, 44.64±0.15 a* y -4.03±0.55 b*. It also was applied the carmine pigment in the elaboration of a lipstick bullet, was obtained consistent color with the following average values on the CIELab scale: 13.25±3.62 L*, 4.80±1.41 a* y -0.23±0.84 b*.

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Grana Carmín Colorantes naturales Teñido Bala labial Cochineal Natural dye Dyeing Lipstick bullet

Flujo de agua a través de suelos

JOSE RAUL FLORES BERRONES (2000, [Libro])

Este libro tiene por objeto establecer la teoría y los métodos que hoy en día se utilizan para el diseño, construcción o reparación de cimentaciones de estructuras de obra civil, sujetas al flujo de agua. Ello incluye las excavaciones para el desplante de edificios localizados en áreas que requieren el abatimiento del nivel freático, las presas de tierra o materiales graduados cuyas cimentaciones y/o cuerpos de terraplén estén sujetos al flujo del agua, pavimentos para carreteras y aeropistas, así como la explotación y control de contaminación de mantos acuíferos cuyos niveles están sujetos a los volúmenes de agua que se extraen o se inyectan.

Hidráulica Flujo de agua Cimentaciones INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Determinación en laboratorio de los parámetros reológicos de mezclas agua-sedimentos para el cálculo de flujos de lodos y debris

ISAAC BONOLA ALONSO (2002, [Artículo])

Con el fin de predecir y tomar medidas de prevención, se presentan los modelos numéricos desarrollados para conocer parámetros reológicos de las mezclas de agua-sedimentos.

Flujo de lodos Parámetros reológicos Simulación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Sobre la descripción de las transferencias de masa y energía en sistemas de drenaje agrícola con las ecuaciones de Richards y Boussinesq

MANUEL ZAVALA TREJO HEBER ELEAZAR SAUCEDO ROJAS CARLOS FUENTES RUIZ (2012, [Artículo])

Se analizan dos modelos mecanicistas para simular el funcionamiento hidráulico de un sistema de drenaje agrícola subterráneo; el primer modelo resuelve la ecuación de Richards sobre un dominio bidimensional, usando una condición de frontera tipo radiación no lineal en el perímetro del dren; el segundo modelo aplica la ecuación de Boussinesq con coeficiente de almacenamiento variable en un dominio unidimensional, imponiendo en los drenes condiciones de frontera de radiación fractal. Se evalúa la capacidad de descripción de ambos modelos de simulación, considerando el caso de un acuífero libre somero con recarga vertical nula, obteniéndose que la aproximación basada en la ecuación de Richards proporciona mejores descripciones de los procesos de transferencia de masa y energía que ocurren en los sistemas de drenaje agrícola, y que la ecuación de Boussinesq no puede describir simultáneamente las transferencias de masa y energía descritas con la ecuación de Richards.

Drenaje agrícola subterráneo Modelos matemáticos Flujo de drenaje INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Estimación del error en un medidor de turbina con insuficientes tramos rectos

JOSEFINA ORTIZ MEDEL FRANCISCO MARTINEZ GONZALEZ EDMUNDO PEDROZA-GONZALEZ (2005, [Artículo])

En pozos agrícolas, frecuentemente se presenta el caso de trenes de descarga con insuficientes tramos rectos para cumplir las especificaciones de instalación de medidores de flujo. Los fabricantes no conocen la variación del error de medición en que se incurre si los medidores se colocan bajo condiciones de insuficientes tramos rectos. Para conocer el desempeño de un medidor de turbina con poco tramo recto, tanto aguas arriba como aguas abajo (condiciones no consideradas por Hanson) se realizaron pruebas en el Laboratorio de Hidráulica de la Universidad de Guanajuato. Se compararon las lecturas del medidor contra las de un tanque volumétrico, colocando el medidor en diferentes posiciones y con varios gastos. Los resultados indican que el medidor probado no tiene grandes errores cuando está mal colocado, pero si presenta su mejor comportamiento cuando se coloca como lo indica el fabricante.

Pozos agrícolas Flujo de agua Mediciones hidráulicas Medidores INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Radiación fractal en la ecuación de Boussinesq del drenaje agrícola

MANUEL ZAVALA TREJO CARLOS FUENTES RUIZ HEBER ELEAZAR SAUCEDO ROJAS (2004, [Artículo])

Se aborda el estudio de las condiciones que deben sujetar a la ecuación de Boussinesq en la frontera de los drenes agrícolas. Proponiendo que la transferencia de agua del suelo hacia el interior de estos se describa con una condición de frontera tipo radiación, la cual permite describir las evoluciones de la carga hidráulica y del gasto de drenaje, considerando explícitamente la variación de la resistencia al flujo del agua en la interfaz suelo-dren. A partir del análisis de los modelos extremos de la conductividad hidráulica de Purcell (1949) y de Childs y Collis-George (1950) así como de la aplicación de conceptos de geometría fractal, se establece que la resistencia en la interfaz suelo-dren es inversamente proporcional a una potencia fractal de la carga hidráulica sobre el dren con el exponente definido implícitamente, en función de las porosidades totales del suelo y de la pared del dren. La capacidad de descripción de la condición de radiación fractal se verifica comparando los resultados que se obtienen al aplicar esta relación con datos de un experimento de drenaje realizado en laboratorio. El buen acuerdo entre los resultados teóricos y los datos experimentales permite recomendar el uso de la condición de radiación fractal para describir el flujo de agua del suelo hacia los drenes agrícolas durante la recesión de la superficie libre.

Drenaje agrícola Interfaz suelo-dren Resistencia al flujo de agua Conductividad hidráulica CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Aplicación de un modelo de simulación del flujo establecido en canales abiertos

ISRAEL VELASCO VELASCO (1993, [Artículo])

Con el fin de apoyar el mejoramiento de la eficiencia de conducción y distribución en la operación de los sistemas de riego por gravedad sobre bases más firmes y auxiliándose en los actuales equipos de cómputo, se presenta la aplicación parcial de un modelo de simulación del flujo establecido en canales, denominado STEADY, a una parte de la red hidráulica del distrito de riego 025 Bajo Río Bravo, Tamaulipas, México. La configuración considerada, en términos de la caracterización hidráulica y geométrica, abarca 11 tramos en 93.4 km de canal principal y 6 tramos en 37.6 km de canales laterales, 113 salidas por tomas parcelarias y desagües, y 81 estructuras de control en represas. Se considera que son las estructuras más usuales los orificios en sus diversos tipos: rectangulares, circulares y redondos, y vertedores y bombas centrífugas. Como parte importante de este esquema figura una estación de bombeo que auxilia a otro distrito de riego, el 026 Bajo Río San Juan, hasta con 30-32 m3/seg. Dicha estación se compone de 12 equipos que elevan el agua a una altura promedio de 15.5 m con un gasto de diseño por bomba de 2.5 m3/seg. Verificada la lógica y consistencia del esquema de configuración se plantearon tres opciones de demanda, con datos cuasi-reales del propio distrito y se corrieron las simulaciones respectivas, cuyos resultados tienen un buen grado de aproximación a los que se hubieran obtenido en situaciones reales. En este modelo, las demandas se plantean sólo en las tomas parcelarias, desagües y puntos terminales de cada canal, y el modelo da como resultado los gastos totales y parciales a la entrada y salida de cada tramo de canal, de cada derivación lateral, de cada toma parcelaria, tirantes en los puntos de interés sobre el tramo y en los puntos de salida (tomas y laterales), aberturas de compuertas, cargas sobre la cresta de vertedores, etc. Además, estima las pérdidas por infiltración, por tramo y total de la red, disminuyendo así la dependencia y parcialidad de los operadores en aumentar a las demandas de los usuarios las pérdidas por conducción.

Flujo de agua Canales abiertos Simulación Distritos de riego CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Las ecuaciones de Reynolds y la distribución de las corrientes en canales de riego

JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA HUGO PEREA ESTRADA Ernesto Olvera VICTOR MANUEL RUIZ CARMONA MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS (2009, [Artículo])

El trabajo se motiva en la necesidad de entender y mejorar el aforo y la descripción de los esfuerzos de Reynolds en canales de riego. Se estudia la vorticidad en las ecuaciones de Reynolds, y para tres canales, en campo, se toman datos para la distribución de las velocidades en planos transversales a la corriente principal. Con un modelo de turbulencia, y métodos fractales de autoafinidad se obtiene una propuesta para la densidad de la distribución de las velocidades y el rango del índice de ocupación espacial. A un plano de cada canal se asocia un índice de ocupación espacial. Con el índice de intermitencia, y los coeficientes de Coriolis y Boussinesq, se valora la turbulencia relativa entre los tres canales. Los resultados concuerdan con la predicción teórica para los índices de ocupación espacial propuestos en este trabajo y las dimensiones fractales obtenidas son consistentes con los publicadas por otros autores. La turbulencia resultante es mayor para el canal revestido de concreto y menor para el natural. Las corrientes secundarias se originan en el rotacional de la divergencia de los esfuerzos y las variaciones de las velocidades se distribuyen según una densidad Lévy. La información de campo se obtuvo con equipos perfiladores verticales de efecto Doppler.

Canales de riego Turbulencia Flujo de agua CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA