Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (311)
- Dataset (250)
- Artículo (151)
- Capítulo de libro (98)
- Tesis de doctorado (67)
Autores
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- EDER DE JESUS PEREA CASANOVA (34)
- ITZEL GABRIELA DELGADILLO MALDONADO (34)
- AKETZALI ARIADNA ARTEAGA CARPINTEYRO (33)
- ALBERTO DIAZ ALAVEZ (33)
Años de Publicación
Editores
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (63)
- Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (60)
- El autor (42)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (39)
Repositorios Orígen
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (169)
- Repositorio institucional del IMTA (76)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (61)
- Repositorio Institucional del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (60)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (959)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (965)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (254)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (254)
- CIENCIA POLÍTICA (67)
- SOCIOLOGÍA (67)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Guía para la construcción de consensos en la gestión integrada del agua
Sergio Vargas Velázquez ALBERTO GUITRON DE LOS REYES CIPRIANA HERNANDEZ ARCE (2010, [Libro])
Tabla de contenido: Prefacio -- 1. La situación del agua en México -- 2. Transformación del arreglo institucional mexicano -- 3. Caracterización de los conflictos por el agua -- 4. Opciones para la resolución de conflictos -- 5. Identificación de las posiciones a negociar -- 6. Herramientas para el consenso y la participación de los grupos de interés -- 7. Herramientas de apoyo para el análisis del problema hidrológico -- 8. Formalización de acuerdos -- Reflexión final.
Esta guía tiene como principal objetivo apoyar el diseño de estrategias para la intervención en conflictos por el agua en cuencas y acuíferos, con base en los principios de mediación, como una de las técnicas de no enfrentamiento más versátiles para la resolución de conflictos, en sistuaciones sociales en las que se confrontan percepciones, intereses y necesidades de diversos grupos de interés organizados en una escala regional.
Prefacio -- 1. La situación del agua en México -- 2. Transformación del arreglo institucional mexicano -- 3. Caracterización de los conflictos por el agua -- 4. Opciones para la resolución de conflictos -- 5. Identificación de las posiciones a negociar -- 6. Herramientas para el consenso y la participación de los grupos de interés -- 7. Herramientas de apoyo para el análisis del problema hidrológico -- 8. Formalización de acuerdos -- Reflexión final.
Gestión de cuencas Gestión integrada de recursos hídricos Conflictos por agua CIENCIAS SOCIALES
Estudio sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático
Gemma Millán ROBERTO ROMERO PEREZ DENISE SOARES ANTONINO GARCIA GARCIA OLGA LETICIA SOLIS HERNANDEZ (2014, [Documento de trabajo])
Este proyecto se formuló con el fin de esbozar lineamientos de políticas públicas en torno a la adaptación al cambio climático a partir de un estudio comparativo entre los ejes rectores señalados en los planes y programas gubernamentales (a nivel nacional y estatal) y las estrategias y políticas locales de adaptación. Para ello se planteó la necesidad de realizar una revisión sistemática de documentos y comunicaciones oficiales sobre cambio climático, centrando la atención en las medidas de adaptación. Este ejercicio partió de reconocer el panorama internacional, posteriormente se centró en las comunicaciones oficiales mexicanas y, por último, se examinaron los instrumentos de política sobre riesgo, vulnerabilidad y adaptación en Chiapas, particularmente en municipio de San Cristóbal de las Casas. Resultado de esta revisión se elaboró el documento “Adaptación al cambio climático: instrumentos y lineamientos de política pública en México”.
Cambio climático Análisis de vulnerabilidad Política ambiental Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES
JUANA AMALIA SALGADO LOPEZ (2021, [Artículo])
DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-17
Desde hace unos años se ha ido posicionando el concepto de gobierno abierto como una promesa para reinventar la gestión pública y ampliar las capacidades de acción de la ciudadanía. Incluso algunos países —como México— se han adherido a la Alianza para el Gobierno Abierto, la cual es una iniciativa internacional, integrada por 79 países y varias organizaciones de la sociedad civil. Pero ¿qué implicaciones tiene el concepto?, ¿cuáles son sus desafíos de implementación?, ¿qué oportunidades ofrece? En esta breve reflexión nos planteamos estas preguntas y esbozamos cómo se puede observar el concepto en el sector hídrico.
Gobierno abierto Participación ciudadana Información Recursos hídricos CIENCIAS SOCIALES
DENISE SOARES Gemma Millán ROBERTO ROMERO PEREZ (2014, [Documento de trabajo])
Este informe busca enriquecer el debate sobre relaciones de género y cambio climático a través del desarrollo de un estudio de caso sobre vulnerabilidad frente a huracanes y estrategias de adaptación en cuatro localidades del estado de Yucatán. Cabe mencionar que este estado fue seleccionado dada su vulnerabilidad a eventos hidrometeorológicos extremos.
Cambio climático Impacto ambiental Análisis de vulnerabilidad Enfoque de género Informes de proyectos Yucatán CIENCIAS SOCIALES
Gestión y cultura del agua : tomo II
VERONICA VAZQUEZ GARCIA DENISE SOARES (2006, [Libro])
Fondo Sectorial Semarnat-Conacyt proyectos C01-2002-80 Y C01-2002-077
El libro está dividido en cuatro partes. La primera abarca propuestas actuales para la resolución de problemas ambientales, como son la hidrodiplomacia y el pago por servicios ambientales. En la segunda, presentamos experiencias de gestión del agua en distintos contextos. En la tercera, se reunen trabajos con esta misma caracerística pero que enfatizan la participación social en procesos de gesti´n. Finalmente, la cuarta y última, se refiere al papel de la cultura y el género en análisis del manejo del agua.
Gestión del agua Cultura del agua Política hídrica Demanda de agua Desarrollo sustentable Participación social CIENCIAS SOCIALES
Dos estudios sobre usos del agua en México (siglos XIX y XX)
BLANCA ESTELA SUAREZ CORTEZ DIANA BIRRICHAGA GARDIDA (1997, [Libro])
Los dos estudios tienen varios elementos en común. Tal vez la más importante es que consideran a los usos del agua como una atractiva vía para aproximarse al estudio de la sociedad en su conjunto. Mediante la reconstrucción cuidadosa y detallada de los diversos elementos involucrados en los usos del agua (hidrología, tecnología, legislación, organización de usuarios, empresas, conflictos) - lo que por sí mismo constituye una aportación sobre una temática muy poco estudiada - las autoras intentan vincular esos elementos con procesos y tendencias sociales más amplias y complejas.
Usos del agua Consumo industrial del agua Abastecimiento de agua México Historia CIENCIAS SOCIALES
Indicadores industriales en el uso del agua: industria alimentaria
RAMON LOPEZ HERNANDEZ (2001, [Libro])
Tabla de contenido: 1. Industria alimentaria -- 2. Proceso de fabricación -- 3. Control de la contaminación -- 4. Parámetros e índices específicos de uso del agua -- 5. Conclusiones -- 6. Bibliografía.
1. Industria alimentaria -- 2. Proceso de fabricación -- 3. Control de la contaminación -- 4. Parámetros e índices específicos de uso del agua -- 5. Conclusiones -- 6. Bibliografía.
Industria de alimentos Consumo industrial de agua Usos del agua Indicadores industrailes CIENCIAS SOCIALES
Tinteros de plomo : la escuela finisecular en la narrativa de Ángel de Campo Micrós (1868-1908)
MARTHA ISABEL LEÑERO LLACA (2021, [Capítulo de libro])
Experiencia de aceleración en las familias morelenses (Una aproximación metodológica)
TAMARA VAKHANIYA (2023, [Tesis de maestría])
“Despacio que voy de prisa”. Este refrán se encuentra presente en la sabiduría
popular como una advertencia para hacer las cosas bien, de manera reflexiva y
planificada. Esto garantiza alcanzar objetivos sin perder la orientación ni perderse a
uno mismo. Sin embargo, si no hay tiempo para reflexionar o sentir, si la realidad en
la que te encuentras te presiona para actuar, producir, rendir y hacer varias cosas
a la vez, deberás elegir entre adaptarte a esa realidad corriendo cada vez más
rápido, readaptarte, reorganizarte, capacitarte o desconectarte parcialmente,
creando una realidad alternativa, que sea resistente a la presión externa. O bien,
puedes quedarte en medio, estático, perdido, paralizado o aparentando "estar a
flote". Ante esta inquietud, surge el cuestionamiento sobre si realmente está
justificada la necesidad de acelerar, si tiene límites, si es solo temporal, y hacia
dónde lleva esa aceleración.
La aceleración es un fenómeno que se siente, y puede dar lugar a problemáticas,
pero a menudo pasa desapercibido en la vida cotidiana. Por esta razón, este trabajo
busca reconstruirlo como una categoría analítica para poder detectar la aceleración
en manifestaciones que no siempre son conscientes. Al plantearlo como objeto de
estudio, se identifica una situación específica que requiere ser comprendida y
analizada, al evidenciar este fenómeno, se facilita la explicación de lo que implica el
fenómeno de la aceleración.
El concepto de Aceleración viene de Física conectando las nociones del tiempo y
espacio como el aumento de la velocidad, comprendida como la distancia recorrida
en la unidad del tiempo (Gebara, 2012:543). Pero la aceleración social es un tipo
del comportamiento de la sociedad que se percibe como la intensificación de los
cambios, el aumento continuo del volumen de las actividades y su nivel del alcance
en los resultados. Mientras el tiempo físico, el cronológico, o el tiempo-reloj (como
aparece en las diferentes clasificaciones) es un instrumento de medición elaborado
por el hombre, que tiende a ser objetivo y no puede ser acelerado (se cuestiona solo
la exactitud de la medición por el movimiento de los cuerpos astrales, los ritmos
terrenales, naturales o biológicos). Entonces, si el tiempo cronológico marca las
secuencias y duraciones, el tiempo tipológico “se mide no por la escala, sino por los
eventos o intervalos culturalmente significativos” (Fabián, 1983:23); asigna
significados a estos intervalos entre los cambios y se puede hablar del aumento de
las frecuencias de los cambios como la aceleración del tiempo social o significativo.
Según Beriain (2008:19), la aceleración del tiempo social está modificando la
estructura de la sociedad y el comportamiento humano, al aumentar el ritmo de la
vida social y, por supuesto, la complejidad y contingencia de los entornos técnicos,
sociales, culturales.
Sistema penitenciario y adicciones. Un panorama de su atención
DANIEL TORRES NISHISAWA (2023, [Tesis de maestría])
El estudio de las drogas² concebidas desde un significado de phármakon, es decir, como: “sustancia, poción, ungüento, bebedizo, licor o raíz que altera la naturaleza de un cuerpo que perturba por mor de sus virtudes crípticas, las leyes naturales o habituales [...] remedio curativo, alivio de males, liberador de enfermedades, de encantamientos, como un filtro mágico que produce, a su vez, toda suerte de “hechizos” o un pérfido veneno que llega a ocasionar la muerte” (Ruano De La Fuente, 2002, pp.298-299). Y su uso o consumo entendido como la administración al organismo de sustancias químicas (naturales o sintéticas) que actúan farmacológicamente a nivel psicotrópico, pero cuyos efectos, consecuencias, funciones y significados van a depender de las definiciones sociales, culturales, económicas y políticas que los grupos, sociedades, e individuos elaboran o disputan en el marco histórico en el que se sitúan sus prácticas (Romaní, 2008, p.302.), ya no es un tema del que resulte extraordinario hablar, a partir de la segunda mitad del siglo XX esta materia ha figurado en las agendas públicas y privadas, nacionales e internacionales, sin embargo, aunque ya no es algo fuera de lo común, sigue siendo una cuestión de la que hay que tener mucha prudencia al abordar, ya que las drogas³ han sido vinculadas con asuntos como la seguridad, la violencia, la enfermedad, el placer, el delito, la guerra, entre otros, lo que las coloca en un punto de discusión de muchos campos del conocimiento.
Por lo que se refiere al contexto mexicano, esta cuestión ha cobrado relevancia desde que el entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) hizo una declaratoria de guerra a grupos del crimen organizado para acabar con el narcotráfico, acción que generó una violencia destructiva en el país y que aún hace
eco a catorce años de su inicio⁴. Asimismo, derivado de la guerra y como parte de las nuevas tendencias internacionales, la temática de drogas en México también ha
estado acompañada de hechos que han re direccionado las opiniones y políticas, muestra de ello son los fallos que se han dado por parte de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN) a favor del uso lúdico y medicinal de la marihuana y la
cocaína, asimismo, la apertura al debate sobre los usos de la cannabis en 2016, han sentado las bases para encaminarnos a una regulación de la planta y quizá a un cambio en la política nacional de drogas.
Es importante subrayar que en junio de 2021, la SCJN declaró como inconstitucional la prohibición del uso de la planta de marihuana para fines recreativos, lo que conlleva la invalidación el artículo 235, último párrafo y el 247, último párrafo de la Ley General de Salud que prohíben el consumo para fines lúdicos del cannabis, aunque, la declaratoria no representa una despenalización y mucho menos la apertura a un mercado cannábico en México, abre la posibilidad de consumir y cultivar legalmente mediante un permiso emitido por la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).