Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de doctorado (192)
- Tesis de maestría (138)
- Artículo (87)
- Artículo (26)
- Capítulo de libro (25)
Autores
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (33)
- Inés Herrera Canales (33)
- ROSARIO MARGARITA VASQUEZ MONTAÑO (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- MARCO ANTONIO REYES CABRERA (32)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (48)
- El autor (24)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (23)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (15)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). (14)
Repositorios Orígen
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional Zaloamati (48)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (48)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (36)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (26)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (484)
- oa:embargoedAccess (1)
Idiomas
Materias
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (474)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (69)
- PEDAGOGÍA (61)
- TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS (33)
- CIENCIAS SOCIALES (31)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
LA CULTURA DE RESISTENCIA ANTE EL MEGAPROYECTO EN EL RÍO CUAUTLA (2013-2022)
Sendic Sagal Luna (2023, [Tesis de maestría])
“Por más de nueve años los campesinos opositores del municipio de Ayala, al sur del estado de Morelos, han mantenido una defensa del agua del río Cuautla. Durante este tiempo han reivindicado una postura ambientalista y de justicia social, que desborda y enfrenta los objetivos de gestión, administración y mercantilización del agua de la dirigencia de la Asociación de Usuarios del Agua del Río Cuautla, Manantiales y Corrientes tributarias “General Eufemio Zapata Salazar” (ASURCO), asociación que además de aglutinar y representar a más de seis mil ejidatarios y pequeños propietarios, es concesionaria de la infraestructura de riesgo desde 1994 y responsable de las dotaciones de agua de los usuarios. La resistencia en defensa del agua del río Cuautla he prevalecido ante la fase de imposición del acueducto para la termoeléctrica del Proyecto Integral Morelos (PIM), que va del 2013 al 2022. La relevancia político-simbólica de los que observaremos como una cultura de resistencia reside en la re-significación del mito de Zapata y en la reconstitución de las identidades transterritoriales, que toman lugar y forma en la protesta campesina y en los rituales festivo-religiosos de los habitantes afectados de Anenecuilco y Tenextepango. Como pueblos del municipio de Ayala, Morelos, Anenecuilco y Tenextepango se benefician de los terrenos fértiles en el ámbito rural aguas abajo del río Cuautla y se ven afectados por el trasvase de agua, a través del acueducto para la termoeléctrica ubicada en Huexca, municipio de Yecapixtla, al nororiente morelense. Otro proceso que se observa en relación con la imposición del acueducto en el río Cuautla, es el de las intervenciones directas-indirectas de las fuerzas de seguridad y otros grupos armados; intervenciones armadas que han impactado negativamente en la resistencia y en la vida cotidiana de los habitantes en los pueblos al suroriente de Morelos”.
Conflictos en torno al agua - México - Cuautla, Morelos. Abastecimiento de agua - Morelos. Cuautla, río - Aspectos ambientales. Central termoeléctrica Huexca (México). Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA
Carlos Geovanni Mendoza Rivas (2023, [Tesis de maestría])
“En el contexto general de las resistencias indígenas frente al modelo extractivista y los procesos de despojo territorial en Guatemala, algunas formas de acción política desplegadas por autoridades comunitarias y especialistas rituales, se encuentran relacionadas a una cosmovisión particular; la Espiritualidad Maya. Constituyendo así la expresión contemporánea de diversas estrategias de lucha contra la imposición de actividades extractivas que amenazan sus territorios, bienes naturales, lugares sagrados y espacios de vida. Tal es el caso de las autoridades indígenas y especialistas rituales del Lago Atitlán, quienes se encuentran organizados alrededor de la Alianza de Autoridades Ancentrales Aj Pop Tinamit Oxlajuj lmox del departamento de Sololá, y quienes se han constituido como el principal actor colectivo en resistencia frente al megaproyecto de infraestructura de manejo de aguas residuales conocido como “megacolector”; megaproyecto hidráulico que a mediados de la segunda década del siglo XXI comenzó a detonar un conflicto socioambiental en el Lago Atitlán. Desde su constitución en el año 2015 por iniciativa del señor Cabecera del Pueblo Tz´utujil de Santiago Atitlán, la Alianza de Autoridades Ancestrales Aj Pop Tinamit Oxlajuj lmox ha tenido como objetivo central la defensa del Lago Atitlán, sus territorios y lugares sagrados frente a la amenaza que representa dicho megaproyecto hidráulico. En la visión de los pueblos tz´utujiles, k´iche´s y kaqchikeles que habitan los territorios del lago, el megacolector representa un proyecto extractivista más de la Guatemala del despojo, que bajo un discurso ambientalista ha sido presentado como la “única solución” al problema de contaminación y afloramiento de cianobacteria por la descarga de aguas residuales producidas en la cuenca. Si bien el problema de contaminación es un problema ecológico reconocido por los habitantes de las localidades del lago, estos denuncian que sus comunidades no han sido consultadas para la formulación de acciones y propuestas que resuelvan dicho problema”.
Atitlán (Lago) - Guatemala. Agua - Abastecimiento - Guatemala. Movimientos ambientalistas en Guatemala. Conflictos en torno al agua - Guatemala. Cosmología indígena - Guatemala. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA SOCIOLOGÍA ECOLÓGICA
El mundo del futbol visto por las ciencias sociales
Andrés Antonio Fábregas Puig (2023, [Artículo])
"Las ciencias sociales en general, y en particular la antropología, descuidaron durante largo tiempo la reflexión acerca del mundo del deporte. No se obvian los aportes analíticos que se vislumbran en algunos textos de periodistas especializados que, como en el caso del brasileño Mário Filho, forman parte de los antecedentes destacados de la reflexión sobre el deporte. Pero no es sino a principios de la década de 1980 cuando las ciencias sociales irrumpieron en el análisis del orbe deportivo".
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA URBANA SOCIOLOGÍA URBANA
Política de lo materno de dirigentes barriales en el espacio público
David Luján Veron ANÍBAL PÉREZ CONTRERAS (2023, [Artículo])
"En este artículo se analiza un conjunto de relatos de dirigentes vecinales, recabados a partir de dos investigaciones doctorales concluidas, con el objetivo de desvelar los distintos modos en que las mujeres invocan roles tradicionalmente asociados a lo femenino —protección, cuidado, maternidad— para legitimarse en el espacio público y participar en la política local. Se argumentará que las mujeres observadas participan en la configuración de una “política de lo materno” que, pese a reforzar estereotipos tradicionales sobre el rol de las mujeres, constituye un reservorio de experiencias, aprendizajes y prácticas que pueden ser leídas en clave de politización y construcción de ciudadanía".
Espacio público. Ciudadanía. Maternidad en política. Clientelismo. Organizaciones barriales. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ESTUDIOS DE COMUNIDAD ESTUDIOS DE COMUNIDAD
Desarrollo turístico en un ejido cañero: El caso de los lancheros de El Sidral-Puente de Dios, S.L.P
JAQUELIN VELA GUZMAN (2021, [Tesis de maestría])
"Esta tesis aborda el tema del desarrollo rural vinculado con las actividades turísticas en un ejido cañero de la Huasteca Potosina, llamado El Sidral-San Miguel (El Sidral en adelante). A partir de esta breve enunciación, el lector podrá imaginar un escenario, en donde el ecoturismo surge como una actividad emergente o alternativa al interior de un ejido
mestizo, cuya actividad productiva central, el cultivo de la caña de azúcar, ha venido perdiendo importancia o bien sus rendimientos se han visto severamente disminuidos en al menos las dos últimas décadas, lo que implícitamente ha empujado a algunas familias a diversificar sus actividades. Estas familias han visto en el turismo una actividad propicia y
que puede redituar un complemento a su economía. La apertura a los servicios turísticos en El Sidral también es el resultado de la expansión de los actores que impulsan el mercado turístico, particularmente en esta región, los propios turistas, los prestadores de servicios y las autoridades gubernamentales."
Turismo -- El Sidral-Puente de Dios, San Luis Potosí HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL
EMMANUEL MENDEZ CANO (2021, [Tesis de maestría])
"El objetivo a alcanzar consiste en conocer cómo opera la dimensión sonora en el desarrollo del Carnaval o danza de Pascua. De esa manera, posibilitará estudiar el modo de acción de las ejecuciones musicales y de los sonidos emitidos por los carnavaleros, así como sus efectos suscitados en los carnavaleros y en la audiencia. Así, el análisis de los aspectos auditivos permitirá entender qué tiene de específico el Carnaval. El contenido de esta tesis se encuentra estructurado en tres capítulos: “Un Carnaval de presencias sonoras”; “Trampas para escuchar” y “Batallas de sonido”. La organización del capitulado se articula en función de los segmentos dancísticos que componen al Carnaval."
Felipe Carrillo Puerto, Atltzayanca, Tlaxcala -- Carnaval HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL
MARIANA BUENDIA-OLIVA (2020, [Tesis de doctorado])
Este trabajo se centra en analizar el contexto de una escuela primaria pública ubicada en una zona de alta marginación en México que ha sido beneficiada con la construcción de ecotecnias, para diseñar una propuesta educativa formal que contribuya a su apropiación entre la comunidad educativa. La investigación siguió un enfoque cualitativo. Para la recopilación de datos se utilizaron diversas herramientas; en los maestros y directivos se analizó el nivel de conocimientos y el grado de incorporación de la dimensión ambiental y de sustentabilidad (A&S) en el curriculum, mediante grupos focales, entrevistas y cuestionarios. Con los niños se utilizó la técnica de dibujo y se aplicó un cuestionario diagnóstico para analizar sus conocimientos y sus percepciones sobre temas relacionados con A&S. Los resultados sirvieron para diseñar la estructura y contenidos de un programa educativo acorde a sus necesidades, basado en el uso de ecotecnias como recurso educativo.
Una vez diseñada la propuesta se implementó bajo la modalidad de Club en la escuela Francisco González Bocanegra ubicado en la Delegación La Pila, SLP, SLP, México durante el ciclo escolar 2018-2019. El club se ofreció como una actividad diseñada e implementada en el marco de la autonomía curricular y también funcionó como estrategia de acompañamiento del proyecto “Modelo de sustentabilidad para la gobernanza de comunidades vulnerables”. El diseño del club consideró: 1) el análisis del contexto, 2) la sustentabilidad como eje rector y 3) el uso de ecotecnias como recurso educativo. La investigación siguió un enfoque mixto. Los resultados permitieron evaluar la efectividad del uso de ecotecnias como recurso educativo y la pertinencia del club como herramienta para su apropiación. La sistematización del proceso también contribuyó a identificar alcances y limitaciones del componente de autonomía curricular del NME.
This work focuses on analyzing the context of a public elementary school located in an area of high marginalization in Mexico that has benefited from the construction of ecotechnics, to design a formal educational proposal that contributes to its appropriation educational community. The research followed a qualitative approach. Various tools were used for data collection; teachers and managers analyzed the level of knowledge and degree of incorporation of the environmental and sustainability dimension (A&S) into the curriculum, through focus groups, interviews and questionnaires. Children used the drawing technique and applied a diagnostic questionnaire to analyze their knowledge and perceptions on A&S-related topics. The results served to design the structure and contents of an educational program according to their needs, based on the use of ecotechnics as an educational resource.
Once the proposal was designed it was implemented under the club modality in the Francisco González Bocanegra school located in the La Pila Delegation, SLP, SLP, Mexico during the 2018-2019 school year. The club was offered as an activity designed and implemented within the framework of curriculum autonomy and also served as an accompanying strategy for the project "Sustainability Model for the Governance of Vulnerable Communities". The design of the club considered: 1) the analysis of the context, 2) sustainability as the guiding axis and 3) the use of ecotechnics as an educational resource. The research followed a mixed approach. The results made it possible to evaluate the effectiveness of the use of ecotechnics as an educational resource and the relevance of the club as a tool for its appropriation. The systematization of the process also helped to identify scopes and limitations of the curriculum autonomy component of the ENM.
VERONICA EUGENIA VARGAS SUAREZ Patricia Navarro-Suástegui (2011, [Libro])
Este manual pretende proporcionar las herramientas necesarias para desarrollar las habilidades informacionales que a lo largo y ancho de la vida nos permitan tener la capacidad de: 1) considerar los beneficios de aquirir la información necesaria; 2) Identificar la variedad de tipos y formatos de los recursos informativos; 3) Seleccionar los métodos apropiados para la recuperación y acceso a la información; 4) Extraer, registrar y manejar la información y sus fuentes de manera más efectiva y eficaz; 5) Evaluar críticamente la información y sus fuentes; 6) Construir nuevos conceptos básicos en la información consultada; 7) Respetar principios éticos y legales sobre el acceso y uso de la información; y 8) Comunicar nuestros productos intelectuales de acuerdo con normas bibliográficas.
Desarrollo de habilidades informativas Recursos hídricos HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Capacitación docente en el diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje para matemáticas
JOSE ALBERTO HERRERA BERNAL (2022, [Tesis de maestría])
Este trabajo tiene como objetivo mejorar el aprovechamiento de los estudiantes en la asignatura de matemáticas, capacitando a los docentes de esta asignatura por medio de un taller en el diseño de estrategias de enseñanza y aprendizaje para matemáticas. La implementación de este taller se llevó a cabo en la secundaria Nassim Joaquín Ibarra en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, México. Los participantes fueron siete docentes de la academia de matemáticas de ambos turnos de la secundaria. El taller se organizó en cuatro módulos en línea mediante el uso de la plataforma Google Classroom, además de llevar sesiones síncronas semanales organizadas vía Google Meet. Es de mencionar que fue un reto haber impartido un taller diseñado según el contexto escolar, las necesidades de los alumnos y de los docentes: no se había podido concretar una capacitación en esta institución desde el año 2018. Durante la capacitación, se pudo notar un aumento en el uso de estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje, por parte de los participantes, dentro de las clases de matemáticas. El taller fue un espacio donde los docentes pudieron compartir e intercambiar experiencias para mejorar su quehacer dentro del aula. Durante este proceso, se pudo lograr la colaboración de los profesores para implementar una estrategia de cálculo mental general para toda la escuela, la cual se pudo lograr recién hasta este momento en la institución. Hay que mencionar que, además, se registró una mejora en el aprovechamiento general de los alumnos de los tres grados en la asignatura de matemáticas al finalizar el ciclo escolar 2021-2022.
Maestra en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES PREPARACIÓN DE PROFESORES
URSULA LUNA PEDRO JOSE CANTO HERRERA ALFREDO ZAPATA GONZALEZ ALEX IBANEZ-ETXEBERRIA (2020, [Artículo])
Este trabajo analiza desde un punto de vista educativo la oferta de apps en torno al patrimonio mexicano. Tras realizar una pequeña revisión de la situación del patrimonio en México y de la implementación de tecnologías digitales, especialmente apps, en el mismo, se hace un breve repaso al estado de la cuestión de la evaluación de apps de contenido patrimonial desde el punto de vista educativo. El estudio, de carácter descriptivo, se realiza desde la perspectiva del estudio de programas siguiendo el método OEPE adaptado al caso de las apps. Los resultados del análisis de la muestra final de 45 apps, muestran similitudes con el contexto español en cuanto a una baja cantidad de apps patrimoniales que puedan considerarse educativas, con escasa atención a la accesibilidad y sin adaptación a diferente tipología de público, prevaleciendo los contenidos y sin un diseño didáctico adecuado. Las diferencias principales se centran en los desarrolladores de apps, que en México son las empresas que crean contenidos dirigidos al turismo, frente a las administraciones públicas y museos en España que ofrecen un discurso patrimonial diverso. Sin embargo, en ambos países encontramos una necesidad de desarrollar apps de calidad que favorezcan su uso educativo.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA App Educación patrimonial Patrimonio Aprendizaje México