Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1009)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (467)
- Tesis de doctorado (333)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (206)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (97)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (547)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (7842)
- oa:embargoedAccess (11)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
ADRIANA ELIZABETH FLORES GONZALEZ (2022, [Artículo])
La Academia Nacional de Medicina, en su reporte “To Err is Human: Building a Safer Health System” estima que entre 44,000 y 98,000 personas mueren cada año por errores médicos prevenibles; uno de los mayores factores que contribuyen al error en el proceso diagnóstico es la falta de información o de acceso a ella. La información clínica se refiere a toda la información que detalla la situación clínica de un paciente, lo que incluye problema actual, antecedentes de importancia, medicamentos actuales, alergias, sospecha diagnóstica y pregunta clínica a responder, esta información es esencial para el radiólogo, ya que al ser un especialista cuyo rol principal en la atención multidisciplinaria del paciente es la del diagnóstico, puede tener un gran impacto en las decisiones terapéuticas y pronósticas del paciente. Debido al importante papel interdisciplinario de la Radiología con las demás especialidades en el diagnóstico y decisiones terapéuticas de los pacientes, es de suma importancia valorar si con la información brindada con el sistema actual de solicitudes de estudios de imagen existe una concordancia entre el diagnóstico realizado mediante interrogatorio, exploración clínica y/o histopatológico o quirúrgico (englobados en el diagnóstico de egreso) con el diagnóstico emitido en los estudios de imagen (radiológico), para de esta forma identificar áreas de oportunidad e implementar mejoras para una adecuada indicación, realización e interpretación de los estudios de imagen.
Materiales y mètodos: se reclutaron 52 pacientes que acudieron por dolor abdominal agudo al departamento de Urgencias; se evaluó el contenido de información clínica en la orden médica para determinar la frecuencia con la que ésta se encontraba completa, incompleta o con información clínica ausente, después se estableció para cada paciente si existía concordancia entre el diagnóstico radiológico y el diagnóstico de egreso, este último en base a lo registrado en el expediente clínico, para correlacionar si la información clínica a la que se tuvo acceso al momento de interpretar el estudio impactaba en la interpretación de los estudios de imagen.
Resultados: Delos 52 pacientes, un total de 4 (7.7%) órdenes médicas estaban completas, 48 (92.3%) estaban incompletas y en ningún caso hubo ausencia de algún requisito de información clínica. Se encontró que cuando la indicación estaba presente en
la solicitud, hubo concordancia diagnóstica en el 92.18% de los casos y no concordancia en el 8.82% (p 0.07); cuando la sospecha clínica se encontraba presente hubo concordancia en el 47% de los estudios y no concordancia en el 53% (p 0.40). En
el caso del resumen clínico, estando presente hubo concordancia en el 8.82% y hasta 91% (p 0.94) cuando no se especificaba en la orden. Finalmente, cuando la orden médica se encontraba completa se registró concordancia en el 8.82% de los
diagnósticos y cuando estaba incompleta hubo no concordancia en el 91.18% de los casos (p 0.94).
Especialista en Radiología e Imagen
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS RADIOLOGÍA
Brenda Guadalupe Hernández Castillo (2024, [Tesis de maestría])
Introducción. El traumatismo craneoencefálico es el daño que sufren las estructuras del cráneo y puede generar perdida de la continuidad, lo que conduce a un deterioro de las funciones cognitivas y físicas. Tiene un impacto muy importante en la sociedad, pues es una de las principales causas de muerte en el mundo y solo un mínimo porcentaje logra sobrevivir, de estos, algunos presentan secuelas lo que imposibilita desarrollarse adecuadamente en actividades fundamentales para el día a día, por ello la importancia en implementar la mnemotecnia “GHOST-CAP” donde se establecen los cuidados necesarios para el paciente neurocrítico, y así enriquecer el proceso cuidado enfermero, estandarizando las principales intervenciones del actuar de enfermería, esto evitara que se presenten complicaciones que deterioren la calidad de vida del paciente. Un adecuado uso fomentara la neuroprotección fisiológica mediante 9 principales cuidados. Objetivo. Prevenir el daño cerebral mediante cuidados de enfermería, haciendo uso de la mnemotecnia Ghost-cap, en pacientes con TCE severo. Metodología. investigación documental de mediana profundidad, que en conjunto con los buscadores académicos (Scielo, PubMed, entre otros), y los descriptores de ciencias de la salud (DeCS/MeSH) se identificaron 31 referencias bibliográficas acordes para fundamentación del trabajo. Resultados. El profesional de enfermería es clave importante en la intervención del cuidado, además, posee la capacidad de aplicar adecuada y oportunamente el uso de la mnemotecnia, evitando una lesión secundaria y así constatarlo con la evolución del paciente mediante el proceso cuidado enfermero. Conclusión. Los objetivos se cumplieron al 100%, acorde a tiempo y alcance.
Rebeca Isabel Martínez Salinas (2011, [Tesis de doctorado])
ANA SOCORRO RODRIGUEZ BAEZ (2023, [Tesis de doctorado])
Entre los antibióticos más utilizados para el tratamiento de infecciones moderadas a severas destaca la combinación piperacilina-tazobactam (PIP-TAZ) formulada por un antibiótico β-lactámico y un fármaco inhibidor de β-lactamasas, con actividad bactericida de amplio espectro. El objetivo farmacoterapéutico que correlaciona eficacia terapéutica con actividad bactericida depende del tiempo por el cual las concentraciones del fármaco permanezcan sobre la concentración mínima inhibitoria para el patógeno infectante (%fT >CMI). Actualmente, el ajuste de dosis de PIP-TAZ se basa en el aclaramiento de creatinina (CLCR); sin embargo, en los pacientes críticos existen múltiples cambios fisiopatológicos que pueden alterar la farmacocinética de los fármacos, entre ellos PIP-TAZ. Lo anterior, puede ocasionar concentraciones supra- e infraterapéuticas incrementando el riesgo de falla terapéutica. Por lo cual, en el presente proyecto se evaluó el comportamiento farmacocinético de PIP-TAZ en pacientes con infecciones graves con la finalidad de desarrollar un modelo farmacocinético poblacional (popPK), que estableciera la variabilidad inter- e intraindividual y permitiera establecer regímenes de dosificación adaptados a las características de cada paciente. El estudio incluyó 67 pacientes con infecciones graves en tratamiento con PIP-TAZ. Las concentraciones plasmáticas de PIP-TAZ se determinaron mediante cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas. Se desarrolló un modelo farmacocinético poblacional para PIP-TAZ en pacientes con infecciones graves que permitió identificar la influencia de covariables significativas (CLCR y VIH) en la variabilidad interindividual. La validación interna de ambos modelos se realizó mediante la técnica de remuestreo con 1000 simulaciones y finalmente, se evaluó la capacidad predictiva mediante una validación externa de los modelos finales.
Due to its broad-spectrum effect, the piperacillin-tazobactam (PIP-TAZ) combination between a β-lactam antibiotic and a β-lactamase inhibitor drug is widely used to treat moderate to severe infections. The pharmacotherapeutic objective that correlates therapeutic efficacy with bactericidal activity depends on the percentage of time, in which the drug concentration should remain above the minimum inhibitory concentration during at least 50% of the dosing interval (%fT >MIC). Currently, PIP-TAZ dose adjustment is based on creatinine clearance (CLCR); however, in critically ill patients, multiple pathophysiological changes can alter the pharmacokinetics of drugs, including PIP-TAZ. The above can cause supra- and infra-therapeutic concentrations, increasing the risk of therapeutic failure. Therefore, in this study, the pharmacokinetic behavior of PIP-TAZ in patients with severe infections was evaluated to develop a population pharmacokinetic model, which would establish inter- and intra-individual variability and allow the establishment of dosing regimens based on patient characteristics. The study included 67 patients with severe infections receiving PIP-TAZ treatment. Plasma PIP-TAZ concentrations were determined by liquid chromatography coupled with mass spectrometry. A population pharmacokinetic model was developed for PIP-TAZ in patients with severe infections that allowed us to identify the influence of significant covariates on interindividual variability. The internal validation of both models was carried out using the resampling technique with 1000 simulations, and finally, the predictive capacity was evaluated through an external validation of the final models.
JOSE FRANCISCO ANAYA ALVARADO (2024, [Tesis de maestría])
La relación entre funcionalidad y trastornos del sueño en adultos mayores es
bidireccional. A medida que envejecemos, nuestros patrones de sueño sufren cambios
significativos. El sueño juega un papel crucial en nuestro bienestar general, y abordar los
problemas del sueño en las personas mayores es vital para promover un envejecimiento
saludable. Las limitaciones funcionales, como el dolor musculoesquelético, los
problemas de movilidad o las condiciones crónicas, pueden contribuir al desarrollo o
exacerbación de los trastornos del sueño.
El Objetivo del estudio es determinar si existe una asociación entre la calidad de sueño
y el desempeño físico en el adulto mayor que acude a la consulta externa del Hospital
Central Ignacio Morones Prieto.
Estudio Transversal, Observacional y Analítico realizado en adultos mayores de 60 años
quienes acudieron a el servicio de consulta externa del Hospital Central Dr. Ignacio
Morones Prieto durante el periodo de Octubre del 2023 a Diciembre del 2023 en donde
se les aplicó dos pruebas , la escala de Pittsburgh para evaluar la calidad de sueño y la
prueba de SPPB para valorar desempeño físico.
La población total reclutada fue de un total de 33 pacientes en donde el 33.3% fueron
hombres y el 66.6% fueron mujeres, con una media de edad de 79 años con
desviaciones estándar (DE) ± 7.68. De la población total 94% a presento una calidad de
sueño deficiente así como un 82% un bajo desempeño físico.
Conclusiones: Se analizó la asociación entre calidad de sueño y funcionalidad en donde
no se encontron una asociación estadísticamente significativa con una P: 0837
DARIO GAYTAN HERNANDEZ (2015, [Tesis de doctorado])
Tania Mera Hernandez (2024, [Tesis de maestría])
Introducción: La obesidad se define como la acumulación anormal de grasa según la
Organización Mundial de la Salud, para su diagnóstico se ha estandarizado el uso de un
índice de masa corporal. El sector laboral es un grupo expuesto a múltiples factores para
el desarrollo de esta enfermedad, lo que se ve reflejado en la prevalecía de sobrepeso y
obesidad en población del Instituto Mexicano del Seguro Social. Por lo anterior es
necesario conocer la calidad de la atención médica brindada a trabajadores con
sobrepeso y obesidad, desde el momento de su diagnóstico, normado en los contenidos
en Guía de Práctica Clínica para la atención de sobrepeso y obesidad exógena (GPC).
Objetivo: Correlacionar la pérdida de peso y el porcentaje de apego a la GPC para el
tratamiento de sobrepeso y obesidad exógena; durante la consulta externa en
trabajadores del régimen ordinario adscritos a UMF #45, IMSS en SLP, durante el año
2021. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal, retrospectivo
y comparativo. Se filtraron diagnósticos de primera vez, CIE-10, sobrepeso y obesidad
del 2021. Se aplicaron los criterios de inclusión, exclusión y eliminación, se obtuvieron
127 expedientes para aplicar la Cédula de verificación de GPC-IMSS-046-18.
Resultados: Mostró que no hay una correlación, ni significación estadística (p= 0.553),
del apego a la GPC y la pérdida de peso, pero se observa que conforme aumenta la
pérdida de peso el apego a la GPC aumenta un 0.05%. Al analizar la pérdida de peso al
final de periodo de la observación observamos diferencias significativas importantes
(p=0.006323), y que permitió a dos de los trabajadores, pasar al grupo de sobrepeso a
normopeso. Al realizar en análisis mediante regresión logística solo existe asociación al
sexo masculino y la pérdida de peso con un OR 5.47 (1.77-19.8). Conclusiones: No fue
posible correlacionar la pérdida de peso y el porcentaje de apego a las guías de práctica
clínica de sobrepeso y obesidad exógena, debido al escaso apego por parte de los
médicos tratantes de emitir las recomendaciones contenidos en las GPC.
Alondra Isabel Uribe Trancoso (2023, [Tesis de maestría])
Introducción: Los órganos dentarios son afectados por diferentes razones, llegando
a evolucionar hasta un estado de necrosis pulpar. Estos órganos pueden ser tratados
con métodos de terapia pulpar no instrumentada utilizando pastas antibiótica, como la
CTZ.
Objetivo: el propósito de este estudio fue evaluar la eficacia antimicrobiana de la
pasta CTZ en concentraciones más bajas a las recomendadas clínicamente.
Materiales y Métodos: Se evaluó la Concentración Mínima Inhibitoria de la pasta CTZ
sobre tres cepas bacterianas ATCC: E. faecalis, E. coli y S. aureus, utilizando la técnica
de inhibición de crecimiento en caldo y posteriormente determinar la concentración
mínima bactericida con el uso de la técnica de recuento bacteriano por goteo en placa.
Se realizaron seguimientos de crecimiento bacteriano durante 24 horas de cultivo
utilizando 8 repeticiones para cada dilución. Para el análisis estadístico se utilizó el
programa SIGMA PLOT mediante análisis de varianza (ANOVA) y Tukey.
Resultados: El estudio de la prueba de medias determinó que 3 concentraciones
(0.05 mg/mL, 0.1 mg/mL y 0.3 mg/mL) de CTZ utilizadas para E. faecalis, E. coli y S.
aureus mostraron diferencias estadísticas (p<0.05) comparadas con el grupo control.
La concentración mínima inhibitoria de las diferentes cepas, se encontraron para E.
faecalis en la dilución de 0.05 mg/mL, para E. coli 0.1 mg/mL y para S. aureus 0.1
mg/mL.
Conclusion: De acuerdo con las condiciones en que se realizó el estudio, podemos
decir que la pasta CTZ tiene capacidad antimicrobiana desde la concentración de 0.05
mg/ml en todas las bacterias analizadas.
Viruela del mono: nuevo reto de salud mundial
Fernando Roger Esquivel Guadarrama (2024, [Artículo])
El virus de la viruela del mono ha tomado un papel protagónico en el universo de las enfermedades infecciosas en los últimos dos años. La preocupación por los brotes de este virus que surgieron en distintas partes del mundo colocaron esta enfermedad en el centro de la atención pública, porque se creía que no existía tratamiento o vacuna específica para ella. La buena noticia es que su letalidad no es muy alta y existen tratamientos y medidas de prevención alternativas, creadas originalmente para el virus de la viruela humana. En este artículo se exponen los aspectos más relevantes de este virus y el curso de la enfermedad que genera, así como las medidas de tratamiento y prevención más usadas en la actualidad.
The monkeypox virus has taken a leading role in the universe of infectious diseases in the last two years. Concern about out-breaks of this virus that emerged in different parts of the world placed this disease in the public spotlight, because it was believed that there was no specific treatment or vaccine for it. The good news is that its lethality is not very high and that there are alternative treatments and prevention measures, originally created for the human smallpox virus. This article presents the most relevant aspects of the virus and the course of the disease it generates, as well as the most commonly used treatment and prevention measures.
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS mpox, orthopoxvirus, viruela del mono, enfermedades infecciosas,vigilancia epidemiológica
NORA ALICIA RODRIGUEZ GUTIERREZ (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-000-3-1972-0625
En América Latina se estima que aproximadamente 50 millones de niños y adolescentes padecen de sobrepeso y obesidad. Se sabe que la obesidad predispone al síndrome metabólico (SM) y es un factor de riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2), enfermedades que cada vez ocurren con mayor frecuencia en la población pediátrica y afectan a la calidad y esperanza de vida. Una entidad frecuentemente reportada en conjunto con la obesidad infantil es la depresión, incluso llegando a alcanzar una prevalencia del 15-20%, comparado con 4-8% en niños y adolescentes sin obesidad. Esto apoya a la importancia de un abordaje integral que considere a la salud mental de esta población.
Este es un estudio observacional, transversal, analítico en el que se evaluó la prevalencia de síntomas depresivos y su correlación con factores clínicos y paraclínicos en pacientes con sobrepeso, obesidad SM y DM2 de la clínica de obesidad del Hospital Materno Infantil. Se dividió a la población en grupos por edad: niños (7 a 11 años de edad) y adolescentes (12 a 17 años de edad). Para el tamizaje de depresión se utilizó el cuestionario Inventario de Depresión Infantil (Child’s Depression Inventory, CDI). Los datos se compararon utilizando las pruebas estadísticas t de Student y prueba exacta de Fisher, considerando como significativos los valores de p < 0.05. Así mismo, se construyeron curvas AUROC y se calcularon coeficientes de momios.
Se analizaron 135 pacientes, (93.33% con obesidad y 6.67% con sobrepeso). Del total de la población 48.89% tuvo SM y el 2.22% DM2. La prevalencia de síntomas depresivos fue del 19%. No se encontró una diferencia significativa entre los grupos de edad estudiados, así como si padecían SM o DM2, y la aparición de síntomas depresivos. Sólo se encontró una mayor asociación del género femenino con la presencia de depresión (p <0.05). Utilizando la prueba de Pearson, las correlaciones entre los diferentes factores evaluados y el puntaje total en el inventario no fueron estadísticamente significativas. En las curvas de AUROC las variables y el punto de inflexión en donde se empezó a observar más síntomas de depresión fueron un IMC a partir de 28.75 (sensibilidad 61.5%, especificidad 61.6%, AUROC 0.626), un índice HOMA a partir de 10 (sensibilidad 32%, especificidad 83.2%, AUROC 0.544), y un porcentaje de grasa a partir de 35.65% (sensibilidad 87.5%, especificidad 39.4%, AUROC 0.624).
Los pacientes con obesidad con o sin SM o DM2 presentan una mayor prevalencia de síntomas depresivos en comparación a la población pediátrica en general. La valoración de síntomas depresivos en el paciente con obesidad es fundamental en esta población principalmente en mujeres, y en los pacientes que presenten un IMC a partir de 28.75, un HOMA de 10 o más y un porcentaje de grasa de 38.65% o más, ya que estas variables se asociaron más a síntomas depresivos.
Especialista en Pediatría
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS PEDIATRÍA